Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

La subversión de las imágenes. Surrealismo, fotografía y cine

por Julia Sáez-Angulo

La Fundación Mapfre presenta la exposición La subversión de las imágenes. Surrealismo, fotografía y cine, que podrá verse en la sala Recoletos. La exposición, realizada en colaboración con el Centre Pompidou y el Fotomuseum Winterthur, presenta más de 400 obras que muestran el encuentro del movimiento surrealista con la fotografía como lenguaje y como obra de arte. La exposición invita a sumergirse en el proceso de investigación y descubrimiento que vivieron los miembros de esta corriente, cámara en mano, mientras forzaban los límites de estos medios para lograr sus fines.

En la presentación a los medios informativos han participado el Presidente del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre, Alberto Manzano Martos, su Director General, Pablo Jiménez Burillo, los comisarios de la exposición Quentin Bajac, Conservador Jefe del Departamento de Fotografía del Centre Pompidou y Clément Cheroux, Conservador del Departamento de Fotografía del mismo centro.

La exposición se articula en nueve secciones en las que se entremezcla la obra fotográfica con diferentes cortometrajes y otro tipo de documentos, para poder reflejar de manera simultánea cómo determinados motivos u obsesiones se repetían en todos los ámbitos de actuación en que trabajaban.

Con objeto de ampliar y hacer accesible al público general los contenidos de la exposición, se presenta una página web monográfica sobre la misma. Desde la dirección www.exposicionesmapfrearte.com/subversion los internautas podrán realizar un recorrido por la muestra y sus obras más destacadas. Asimismo, se podrán descargar un extracto del catálogo y acceder a la información sobre los talleres y visitas.

El surrealismo nació después de la primera guerra mundial. En 1925 la sitúan algunos historiadores, sin pretender hacer arte sino mirar la realidad de modo distinto, subvertido. Movimiento de subversión y revolución. El movimiento, liderado por André Bretón, se deshizo tras la segunda guerra mundial cuando unos se sintieron troskistas, otros estalinistas y otros se desmarcaron de la revolución soviética del 17.

Hay que cambiar la mirada

El Surrealismo, nacido en París, tuvo una expansión internacional muy rápida lo que le llevó a manifestarse en diferentes países como Bélgica, Checoslovaquia y otros. “Hay que cambiar la vida”, decía Rimbaud, a lo que los surrealistas añadieron: “Hay que cambiar la mirada”.

La fotografía y el cine fueron campos donde mejor se aprecia aquel movimiento de subversión a base de acentos lúdicos, irreverentes, azarosos o trascendentes, mucho mejor que en la pintura según declaró el comisario Cheroux. El primer fotomatón apareció en París en 1921 y con él, con los ojos cerrados, los surrealistas hicieron collages y quisieron demostrar que había que mirar de otra manera. La relación de la foto y la vida se hace porosa para ellos y de esto da cuenta la exposición. “Ver es un acto” señaló Paul Nougé.

“La belleza será convulsiva” escribió Bretón y así se aprecia en buena parte de las piezas expuestas. Louis Aragón señaló que “el vicio llamado Surrealismo consiste en el uso desordenado y pasional del estupefaciente imagen”.

Fotografías, imágenes y documentos a tres alturas dan cuenta al espectador de la manifestación plástica del Surrealismo una teoría revolucionaria y subversiva en Manifiesto, que se fue diluyendo paulatinamente hasta quedar en simple referente de la moda y la publicidad en nuestros días. Picasso apenas si se interesó por este movimiento.