Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Taurus, del mito al ritual – El arte y el toro unidos como homenaje a un club centenario

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 7 de junio al 5 de setiembre de 2010

Más de doscientas obras componen la exposición Taurus, del mito al ritual que ofrece el Museo de Bellas Artes de Bilbao con el patrocinio de la Fundación BBK, Iberdrola y Euskaltel. Pinturas, esculturas, obra sobre papel y artes aplicadas que abarcan desde la Edad Media y la cerámica griega hasta la actualidad. Entre los artistas presentes están Picasso, Miró, Barceló, Goya, el Equipo Crónica, Saura, Zuloaga, Gutiérrez Solana, etc.

La muestra, sobresaliente a todas luces, pretende mostrar la complejidad con la que el arte se ha acercado a la figura del toro. Su puesta a punto se debe a la celebración este año del centenario del Club “Cocherito de Bilbao”, una de las asociaciones más queridas de Vizcaya por desarrollar una importante labor benéfica con sus espectáculos taurinos, al tiempo que homenajea a uno de los diestros más completos de todos los tiempos, Castor Jaureguibeitia Ybarra, “Cocherito de Bilbao”.

Dicen entendidos en el arte de Cúchares que “Cocherito de Bilbao” fue un torero “muy completo en todas las suertes; carecía de algo tan importante como la gracia y la personalidad, pero, a pesar de ello Castor Jaureguibeitia (1876-1928), ocupó un puesto en la torería de su época”. Hace un siglo, un grupo de bilbaínos de pro fundó lo que hoy podría definirse como “club de fans” del torero, club que sigue teniendo una magnífica trayectoria al desarrollar una importante labor benéfica con sus espectáculos taurinos que van desde capeas, novilladas y corridas.

Al cumplirse la efemérides, el Club “Cocherito de Bilbao” está presente en la vida social de la capital vizcaína a través de una serie de actos, uno de los cuales es esta exposición que puede considerarse imprescindible, no sólo para los aficionados a la tauromaquia, sino para cualquiera que sienta una mínima sensibilidad por el arte.

Esta producción de la pinacoteca bilbaína pretende ser la primera gran muestra dedicada a analizar la trascendencia cultural de la figura del toro a lo largo de la Historia del Arte. La muestra se inicia con la presencia del toro en la prehistoria y su importancia en la cultura mediterránea al participar en numerosos ritos, juegos y fiestas. Su iconografía vuelve a aparecer en el Renacimiento con los mitos del Minotauro y del rapto de Europa. Es a partir del siglo XVI cuando el arte se ocupa por la tauromaquia con continuación en las posteriores centurias hasta nuestros días.

El visitante recorre las dos grandes secciones: El mito y los mitos del toro y El ritual de la fiesta, ésta última ordenada en seis apartados: Orígenes, lugares, personajes, lidia, tragedia y gloria. También se ofrecen imágenes de después de la lidia. Hay, pues, materia para ver: Más de doscientas piezas, entre pinturas, esculturas, obra sobre papel y artes aplicadas.

Del pasado más lejano encontramos valiosas piezas arqueológicas -impagable la terracota fechada 1200 antes de Cristo localizada en Irán-, y ánforas griegas de los siglos VI y V a. de C. procedentes del British Museum de Londres. También llama la atención un fresco pompeyano del siglo I a. de C. que habitualmente atesora el Museo Arqueológico de Nápoles.

En esta sección dedicada al mito del toro no pueden faltar los aguafuertes de la Suite Vollard, y el ensamblage Cabeza de toro, ambos de Picasso, que lucen junto a un magnífico bronce de Miró y Hércules lucha contra el toro de Creta, de Zurbarán, en aportación del Museo del Prado.

El ritual de la fiesta comienza con el facsímil del códice de las Cántigas de Santa María. En el recuento de lugares donde los artistas han situado la fiesta taurina encontramos cuadros de Velázquez, Zuloaga, Regoyos, Gutiérrez Solana y lienzos como Salida del chiquero, de Barceló, y El ruedo ibérico, del Equipo Crónica. La exposición se centra luego en los personajes: Toros vistos por Benjamín Palencia, Iturrino, Alberto Sánchez y en las litografías de Picasso. Toreros retratados por Zamacois, Zacharie  Astruc, Juan Gris, Manolo Hugué, Zuloaga, Picasso y una escultura de Gargallo. Curiosas las visiones de la mujer torero de Manet y Gutiérrez Solana. El porte de la cuadrilla se lo debemos a Vázquez Díaz. Botero aporta su versión del picador y el caballo.

La lidia está representada por las tauromaquias de Antonio Carnicero, Goya y Picasso. Hay óleos del de Lucientes, Vázquez Díaz, Picabia, Fortuny, Casas, Masson, una litografía de Francis Bacon y la serie Toros de Burdeos de Goya que incluye un ejemplar único procedente del Museo de BB. AA. de la citada ciudad francesa. No faltan dos cerámicas de suertes de Picasso.

La tragedia y la muerte están representadas por obra de Manet, Luis Fernández, André Masson, Fortuny, Anglada-Camarasa, Romero de Torres, Eduardo Arroyo y de nuevo Picasso.

La fiesta concluye con obra Zuloaga, Vázquez Díaz, Regoyos y Luis Fernández. Entre todos se ofrece el que posiblemente sea mayor muestrario taurino que jamás se haya preparado en el mundo del arte. Una exposición realmente única en su género.