Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Jordi Esteva: Socotra, la isla de los genios

por Mercedes Martín

Atalanta, Barcelona 2011, pp. 256

Socotra pertenece a Yemen y está situada en el océano Índico, a doscientos cincuenta kilómetros de la costa más cercana, azotada por vientos que alejan los barcos o los destrozan contra la costa; ha vivido, sin embargo, el comunismo, como si no hubiera distancia alguna entre ella y el resto del mundo. Pero, hay viajeros que saben encontrar en su geografía realidades intactas, que ningún régimen económico, por injusto que fuera, ha podido disolver.

El autor de Socotra, la isla de los genios es Jordi Esteva, un viajero-escritor que va por el mundo buscando historias que contar acerca de lugares y culturas al borde de la extinción, antes de que se desvanezcan por completo. Su gesta es casi una labor de arqueólogo, artista y ecologista, todo en uno. Mundos exóticos, lejanos para el lector, son conservados cuidadosamente en pequeñas cápsulas del tiempo, que son los libros, las leyendas, las fotografías, las postales selladas en oficinas de correos imposibles. Sí, Socotra es un mundo imposible.

Pero para la imaginación del artista, es un mundo que ofrece maravillosas posibilidades de ensoñación fugaz y reconstrucción posterior, delante de la pantalla del ordenador. Después, una vez que ya ha tenido lugar el viaje, la experiencia irrepetible a orillas de mares de otro tiempo, mares a punto de extinguirse desollados por los cascos de los cargueros de las compañías petrolíferas, toma cuerpo en páginas memorables que el lector curioso sabe apreciar.

Allí, subsistieron las aves mitológicas más tiempo antes de extinguirse de la faz de la tierra y la flora de otras eras geológicas puede ser captada todavía por la cámara del fotógrafo. Son vestigios que han podido conservarse en una isla tan aislada del mundo como del paso del tiempo, tan protegida de las embarcaciones por vientos huracanados que retrasan el paso de la civilización globalizada. Sus gentes todavía hablan la lengua de la reina de Saba con acentos míticos y aún pueden convocar poderes mágicos, sobre cuya realidad o fantasía ya especulaban antiguos viajeros como Simbad, Marco Polo, Plinio el Viejo y Herodoto.

Jordi Esteva es el viajero del tiempo que, desafiando las leyes más sofisticadas de la física, ha podido acercarse a Socotra, subir a sus cumbres, hablar con sus gentes, fotografiar su paisaje imaginario y contarnos, con las palabras de un escritor consolidado, historias que los pocos expedicionarios que han conseguido poner el pie en tierras tan remotas se han llevado consigo. Socotra, donde todavía hay árboles de incienso y mirra, dragos, de savia rojo sangre, y quimeras como el ave Fénix y el ave Roc que sólo pueden encontrar los niños en los cuentos. Socotra, donde el planeta conserva su memoria intacta. Socotra tan remota como misteriosa, nos espera en las páginas de esta novela documental, reportaje amoroso de un viajero entusiasta, un hombre de mundo, un narrador voraz.

El autor confiesa que esa isla maravillosa que, sin embargo, aún pueden experimentar viajeros con el alma especialmente inclinada a la leyenda, es de algún modo símbolo recuerdo, único tesoro que trae el tiempo, cuando se lleva todo lo demás.