Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

ELEKTRA

por Jorge Barraca

Bailar sobre las ruinas

La Elektra que ha abierto la temporada operística del Real se desarrolla a partir de una idea escenográfica de Klaus Michael Grüber, ya presentada en una producción ofrecida en el San Carlo de Nápoles. Sobre el escenario: la desolación, la ruina, la desnudez. Del antiguo esplendor del palacio de Agamenón —¡el vencedor de Troya!— no queda nada refulgente, nada entero. Vasijas rotas, desorden, paja de cuadras, suciedad que no aciertan a eliminar las sirvientas a pesar de su afán limpiador. La construcción asemeja una mugrienta y fría cárcel de mujeres. En este escenario, una Elektra con la ropa hecha jirones, el pelo lleno de polvo, descalza y manchada es el “animal doméstico”, con arranques de cólera y mirada salvaje que todos temen, en particular su madre Clitemnestra, insomne por sus culpas.

Sin duda el marco tiene sentido: el crimen contra el padre ha llevado a la pérdida del orden, ha roto los cimientos y ya nada puede sostenerse o brillar limpio hasta que no se enjuague la afrenta. Al menos esa es la visión de Elektra, y desde ella parece construirse la escenografía. Pero a estos aciertos de la dirección, no se suman otros, como una iluminación climática —en especial, para los momentos de la muerte de Egisto y Clitemnestra— o una dirección de actores más enjundiosa. El primitivo baile de Elektra no enriquece en nada la pintura del personaje. El movimiento de las sirvientas, y la anticuada idea de las linternas también hacen perder interés a la producción.

Musicalmente, la dirección de Bychkov fue excelente. Se aprecia su conocimiento de la partitura y su íntima conexión con esta música. Desde el tremendo arranque hasta el esplendoroso —y terrible— final mantuvo una concentración admirable. La obra se delineó con magisterio, con una agógica perfecta, con unas dinámicas siempre medidas, que conducen todo el discurso armónico hasta la climática conclusión. Ideal fue igualmente su capacidad para acompañar a los cantantes, logrando, al tiempo, un sonido orquestal pleno y poderoso.

Christine Goerke desplegó un canto dramático de primera línea. El personaje de Elektra tuvo en su voz una plasmación perfecta, con una actuación también muy buena. Así mismo, excelente resultó la Crisóstemis de Manuela Uhl, que bordó su papel tanto vocalmente como actoralmente. En cambio, la voz de Jane Henschel para la Clitemnestra sonó ajada y sin línea media. El Egisto de Chris Merritt fue un lujo, pues la evolución de su voz, la lógica pérdida del esmalte, tienen todo el sentido para la encarnación de semejante personaje. Por último, defraudó un tanto el Orestes de Samuel Youn, pues la gran sonoridad de esta voz y su brillante timbre no fueron a la par de su visión dramática del héroe griego.

Convincente la Sinfónica en una partitura tan endiablada y adecuada la presentación del coro que dirige Andrés Máspero. 

Música de Richard Strauss

Libreto de Hugo von Hofmanssthal

Dirección Musical: Semyon Bychkov

Dirección de Escena: Klaus Michael Grüber

Escenógrafo y Figurinista: Anselm Kiefer

Iluminador: Guido Levi

Director del coro: Andrés Máspero

Intérpretes: Christine Goerke (Elektra), Jane Henschel (Klytämnestra), Manuela Uhl (Chrysothemis), Chris Merritt (Aegisth), Samuel Youn (Orest).

Orquesta Titular del Teatro Real (Orquesta Sinfónica de Madrid). Coro Titular del Teatro Real (Coro Intermezzo).

Madrid. Nueva producción del Teatro Real (procedente del Teatro San Carlo de Nápoles)

Funciones del 2 al 15 de octubre de 2011. Fotografías: Javier del Real