Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

“Tristán e Isolda”, un Wagner fundamental

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna de Bilbao, 22, 26 y 30 de octubre y 3 de noviembre de 2011

Ausente desde hace cinco temporadas, Wagner vuelve a la cartelera de ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera) con uno de sus títulos más representativos, “Tristán e Isolda”, producción del Teatro dell’Opera di Roma y el protagonismo de Torsten Kerl y Jennifer Wilson que debutan en Bilbao. Y si el último título wagneriano, “Tannhäuser”, fue un éxito en su pasada representación todo apunta a que esta obra, fundamental en la historia de la música y paradigma de la ópera romántica, tenga una aceptación semejante.

La historia

El argumento de “Tristán e Isolda” está basado en una leyenda cuyo origen se remonta al siglo XIII, cuando aparece citado en un poema épico de Gottfried von Strassburg. Algunos historiadores apuntan la existencia de una historia semejante en una historia céltica aún más pretérita. Lo cierto es que mucho tiempo después, Christian de Troyes adaptó las distintas versiones que había sobre el tema para escribir una versión francesa del gran tema de amor que encierra.

A principios de 1855, Richard Wagner empezó a diseñar su propia versión de la historia, cuando vivía en su dorado exilio suizo, en casa del comerciante Otto Wesendonck, al que, por cierto y sin miramiento alguno de gratitud, le arrebató el cariño de su esposa Mathilda. Este romance fue el punto de partida del trabajo operístico que el de Leipzig llevó a cabo interrumpiendo su “Tetralogía” hasta dejarlo lista para su estreno en 1859 convertido en un drama musical en tres actos.

Wagner le había escrito a Liszt: “Ya que no me ha sido dado gozar en mi vida del amor auténtico, quiero levantar un monumento a este sueño, el más bello de todos, en el que del principio al fin se sacie este amor. He esbozado en mi mente un “Tristán e Isolda”, la más sencilla, pero la más encendida concepción musical; con el “pabellón negro” que ondea al final me cubriré para morir”.

La ópera

Posiblemente “Tristán e Isolda” sea, por la circunstancia referida, la ópera más personal y el más grande de los dramas compuestos por Wagner. Su música es la expresión más profunda de lo absolutamente humano. Sensitiva como ninguna y dotada de una fuerza de expresión y de una substancia anímica realmente extraordinarias, constituye una de las obras más impresionantes de arte moderno en el sentido más elevado de la palabra.

Se dice, y con toda la razón, que “Tristán e Isolda” es el poema literario-musical del amor llevado a la exaltación suprema y de un amor que no se habría concebido intelectualmente de no haber existido Mathilda Wesendonck, la mujer que inflamó la vida del compositor de una enorme pasión fogosa y de una extraordinaria hondura emocional.

Esta obra carece de recitativos, arias y dúos tan habituales en óperas anteriores. Aquí el drama lo marca la orquesta en base a “leit-motivs” que se reproducen en nuevas combinaciones en las que las voces de los cantantes forman parte del conjunto sinfónico que alcanza sus cotas más brillantes en el preludio que antecede a la primera escena el primer acto y el de la parte con que finaliza el drama lírico.

El estreno

Pese a su trascendental importancia, “Tristán e Isolda” tuvo serios problemas para su estreno. En 1863, es decir, cuatro años después de que la partitura quedase completa, y después de más de setenta ensayos, Viena dijo que la obra era irrepresentable y posiblemente hubiera quedado “nonnata” de no haber mediado la ayuda del misántropo rey Luis II de Baviera que influyó para que pudiera ser estrenada el 10 de junio de 1865, fecha que para muchos marca un antes y un después en el mundo de la música.

El acontecimiento tuvo lugar en el Teatro Nacional de Munich. Contó con la colaboración del tenor Schnorr von Carolsfeld y la dirección del pianista y compositor Hans Guido von Bülow, cuya esposa, hija de Liszt, se divorció de él para casarse con su adorado Richard Wagner.

La versión que se presenta en Bilbao es una producción del Teatro dell’Opera di Roma con dirección musical de Miguel Ángel Gómez Martínez, dirección de escena de Pierluigi Pier’Alli y la presentación de los protagonistas, Torsten Kerl como Tristán y Jennifer Wilson como Isolda. Completan el reparto Elena Zhidkova, Matthiew Best, Alan Held, Javier Galán, Eduardo Ituarte y Alberto Núñez. Orquesta Sinfónica de Bilbao y Coro de Ópera de Bilbao.