Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

“Construyendo una Colección”

por Julia Sáez-Angulo

Interpretación de la Colección Fundación Botín. Santander, 2011

No es tan fácil hacer una colección de arte. Algunos lo confunden con atesorar un conjunto de cuadros, esculturas o piezas artísticas de cualquier tipo, pero en sentido estricto, una colección es una articulación coherente en torno a un concepto, bien sea una generación, una época, unos nombres, un estilo o un género. En España faltan colecciones especializadas, para centrarse en conjuntos más o menos afortunados de obras de arte. Hay patrimonios artísticos más que colecciones “circulares”, quizás porque ha faltado la misma voluntad direccionada al adquirir las obras.

La colección de la Fundación Botín, que se ha presentado este verano en Santander ha sido analizada por su comisaria Carmen Jiménez. “La colección de arte contemporáneo de la Fundación Botín se viene nutriendo desde hace casi veinte años de distintas fuentes”, explica la comisaria Jiménez. En primer lugar hay una parte importante de obras que procede de quienes han disfrutado de las becas que concede la Fundación a artista pero también, en segundo lugar, de los artistas que se han considerado relevantes”. 

Como vemos son ideas distintas aunque no necesariamente contradictorias. La relación no siempre encaja en un concepto común, al menos que este sea tan solo el de arte contemporáneo, pero de modo global puede decirse que se trata de nombres reconocidos y cotizados en el mercado del arte actual. Una coagulación mayor será deseable para ser considerada colección en un sentido más exigente, pero está claro que las fuentes vienen de distinta procedencia o voluntad. Falta una mirada singular que defina mejor el “gusto” o la idea por la colección llevada a cabo. 

Los artistas presentados en la muestra comisariada son Miroslaw Balca, Mona Hatou,, Jannis Kounellis, Antoni Muntadas, Juan Muñoz, Juan Navarro Baldeweg, Gabriel Orozco, Juliao Sarmento, Thomas Shutte, Santiago Serrano y Juan Uslé. Cabe comparar estos nombres con los artistas que han obtenido una beca de la Fundación Botín: Lara Almarcegui, Txomin Badiola, Rafael Doctor, Joao Fernández, Federico Guzmán, Cristina Iglesias, Bartomeu Marí, Chus Martínez, Antoni Muntadas, Esther Partegás, Kevin Power y Juan Uslé. Dos de estos artistas, dos han sido los seleccionados. 

Redefinirse con originalidad 

Investigación, formación y divulgación –los mismos fines de un museo- son los tres ejes del programa de la Fundación Botín, porque el arte va más allá de la misma concreción del objeto. El arte es pensamiento y conviene recordar el viejo dicho clásico “Nulla aesthetica sine ethica”. 

El profesor Calvo Serraller califica de “colección en ciernes” a la de la Fundación Botín, iniciada en 1993. Será bueno que vaya definiéndose y como colección pública, sería bueno que no repitiese similares planteamientos de otras instituciones españolas, de manera que acaben por parecerse todas entre sí como gotas de agua. 

En todo caso, lo que hay adquirido en la Fundción Botín por entrega de becarios o compra, es digno de elogio, aunque se adivinan los mismos lugares de origen, es decir las mismas galerías o ferias de procedencia. Falta un punto de originalidad y riesgo a esta colección que deberá redefinirse con más valentía y “personalidad”.