Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Antonio López

por Julia Sáez-Angulo

Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. Del 25 de junio al 25 de septiembre

Es el artista español figurativo más señero. Antonio López Tomelloso, Ciudad real, 1936), que hace unos años tuvo una gran exposición en el Museo Reina Sofía (1993) donde destacaba su serie “Ventanas”, ahora se presenta con una gran muestra de su obra en el Museo Thyssen-Bornemisza. Guillermo Solana y María López Moreno –hija del artista- son los comisarios. Todo un acontecimiento cultural en la capital de España ante el pintor mítico de la Gran Vía madrileña, que actualmente pinta la Puerta del Sol.

El propio Antonio López –premio Príncipe de Asturias, 1985 y Velázquez 2006, además de Medalla de Oro del Rey- explica que “la exposición abarca desde unas pinturas de 1953 hasta ahora”. El autor quería mostrar pintura, esculturas y dibujos realizados a lo largo de su trayectoria. “Pienso que los motivos que me han movido como punto de partida, han sido los mismos casi desde el principio: figuras humanas solas o emparejadas, vestidas y desnudas, dentro de sus espacios, que son los míos; habitaciones, paisajes, casi siempre urbanos; árboles; flores, alimentos”.

“Las diferencias o cambios en la forma de interpretarlos no han sido voluntarios, en general, sino derivados de la transformación del paso del tiempo, que marca nuestro ser físico y que inevitablemente pasa a todo lo que hacemos. Será interesante ver en conjunto estos cincuenta y ocho años que abarca la exposición. Sobre todo para mí”, añade el artista.

María López escribe en el catálogo “Sobre mi padre” los primeros recuerdos de infancia: “En la cocina era donde nosotras comíamos y cenábamos, y durante mucho tiempo he visto a mi padre en ese espacio realizar las pinturas de la ropa en remojo dentro del pilón y de la nevera abierta. El tiempo que a veces dejaba una obra parada, o tardaba en concluirla, le obligaba a reemplazar los elementos que se estropeaban. Cuando pintó el conejo desollado, tenía que congelarlo y sacarlo en cada sesión. Me encantaba verlo al principio tan blanquecino y luego tomando color a medida que se derretía”.

Guillermo Solana destaca el prestigio creciente de Antonio López en su trabajo artístico, así como la caída y despeje de prejuicios o malentendidos. El comisario señala las  obras maestras del autor: “Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas” (1990 – 2996); “El día y la noche” o “La mujer de Coslada” y el hecho de que el artista no quería una muestra retrospectiva y se ha seguido su voluntad. La muestra viene a ser una “autobiografía” en palabras del artista. Él mismo ha seleccionado las 130 obras que se exponen.

El “retrato” de la Gran Vía

Sobre el célebre cuadro de la Gran Vía, Solana dice: “A diferencia de las vistas panorámicas, el cuadro de la “Gran Vía” (1974 – 1981) está pintado desde nivel del suelo. Y en vez de una imagen general, sin cualidades, como por ejemplo “Madrid Sur”, aquí se trata de un lugar único, un escenario con la máxima personalidad. Si las vistas de Madrid son paisajes, “Gran Vía es un retrato”. Madrid es para el autor como “el Purgatorio para el Dante”, realmente ha querido penetrar la ciudad desde diversos ámbitos.

Antonio López, que expone en la galería Marlborough tiene fama de ser lento, minucioso y detallista… recuerden la película “El sol del membrillo”, donde aparece el pintor día a día representado el fruto. Su obra es más sutil que el hiperrealismo, en el que a veces se le encasilla y como realista hay que destacar la belleza de su pincelada y su calidad de pintor, que lo alejan mucho de los realistas al uso. Él es especial, único y admirado por todos por la fuerza de su pintura.

La escultura, en la que está actualmente volcado, no despierta quizás tanto entusiasmo. Las grandes cabezas de los bebés y niños –sus nietos- desconciertan a veces en su escala. Ciertamente están mejor en el exterior de la estación de Atocha que en la sala de bienvenida a los pasajeros. La estatua de los Reyes de España sentados en el claustro del Patio Herreriano, junto a los hermanos López Hernández, resulta igualmente descomunal.

Volviendo a la exposición en el Thyssen-Bornemisza, cabe destacar la sala baja “Ámbitos”, donde los retratos del artista y su esposa, la también pintora María Moreno, presiden toda una galería “doméstica” de enseres como aparadores, alacenas y ventanas. Final de un comienzo que presenta el trabajo realizado en el Tomelloso de los años 50.

En resumen, una exposición que nadie debe perderse y mirar con sentido crítico y admirativo para calibrar la valía del pintor, que algunos sugieren hiper-valorado. El Ministerio de Cultura adquirió la obra “Mujer durmiendo (El sueño) 1963-64” de Antonio López para el Museo Reina Sofía por seiscientos mil euros en una subasta pública en 2005.