Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Sofía Tornero: “Emergentes”

por Julia Sáez-Angulo

Victor i Fills Art Gallery. Madrid. Del 22 de Junio al 2 de Julio 2011

La escultora Sofía Tornero (Abarán, Murcia, 1976) presenta su última serie de obras en la galería Victor i Fils de Madrid bajo el genérico título de “Emergentes”, que alude a una serie de personajes homínidos que salen y avanzan de cubos o bloques de resinas de poliester, hierro patinado, fibra de vidrio o barro cocido, jugando con ciertas apariencias o trampantojos de bronce o piedra. El color se hace presente con frecuencia en estas piezas a base de pigmentos naturales.

Sofía Tornero trabaja todas las escalas pero parece sentirse a gusto en los grandes formatos, no en balde ha llevado a cabo esculturas monumentales, como realizada en los Nuevos Juzgados de Mula (Murcia), titulada “Punto de Encuentro”. Es la primera mujer que se presenta en la citada galería Victor i Fils y eso le honra tanto a ella como al galerista.

La mujer cuenta hoy al 50 por ciento en las Facultades y Escuelas de Arte, pero no siempre se cuenta con ella en la misma proporción. Sofía estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de Murcia y su carrera parece imparable, desde que recibiera el  primer premio de Escultura Joven en la región.

La saga de escultoras en la historia del arte español mereció hace unos años una muestra retrospectiva “Escultoras del siglo XX. Re-existencias”, en el Espacio de Matadero y allí pudimos ver piezas representativas entre otras de Hortensia Núñez Ladeveze, Marisa Roësset,  Elena Laverón, Esperanza D´Ors, Elena Asíns, Pilar de la Vega, Elvira Gutiérrez… “El sexo débil ha hecho gimnasia” que dijera un humorista. La escultura en España está hoy muy bien representada en grandes nombres como: Susana Solano, Cristina Iglesias o María Antonia Román Prado. Sofía Tornero se suma a esa respetada tradición con fuerza.

«Autodeterminación», «Vocación», «Firmeza», «Confianza», “Sencillez”, «Arraigo», Independencia” «Voluntad»… son algunos de los títulos de las obras que aluden a valores y virtudes de la condición humana. Una visión moral parece recorrer el concepto de todo este trabajo de 33 piezas expuesto por Tornero en Madrid. La obra es tan potente que quizás el montaje resulte ligeramente abigarrado. No olvidemos que la obra de arte necesita respirar y que lo bueno enseña más y mejor que lo mucho. Los almacenes y depósitos también tienen su función.

“Alma”, una pieza soberbia

Soberbia la pieza titulada “Alma” en hierro pulido con acabado lacado al horno, resina de polisester, fibra de vidrio y pátina de pigmentos naturales.  (245 x 120 x 85 cms). Muestra a un hombre azul, casi un titán, que emerge de un paralelepípedo. El efecto es pasmoso y grandilocuente. El color se suma a la luminosidad de los colores minerales a base de cuidadas pátinas. Sorprende la pieza “Devenir”, donde uno de sus homínidos  se aferra a una lata que contiene pintura roja en una ambigua alusión del color, que produce un cierta sensación dramática. La pieza es menos “clásica” dentro de la serie y parece acercarse a un elemento cotidiano del pop como es una lata abierta.

En la escultura cabe valorar dentro del proceso, casi siempre en equipo, los elementos de volumen, masa, densidad, luz, opacidad, pleno y hueco, brillo, mate… Sofía Tornero supera la prueba. Su escultura es hoy más cerrada que aligerada y el magisterio de Bracusi y Henri Moore –los dos grandes del siglo XX- laten con acierto detrás de su obra, el primero en la masa y el segundo en las posiciones de sus personajes.