Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

8 restauraciones en marcha

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao durante verano y otoño

Ocho obras de artistas tan conocidos como Durero, Maeztu, Ucelay, Van der Werff, Sáenz de Tejada y Larrea, están siendo restauradas por el Departamento de Conservación y Restauración del Museo de Bellas Artes de Bilbao dentro de su programa “Zaindu” que patrocina El Corte Inglés. Esta serie de piezas ha sido seleccionada, bien por tratarse de trabajos destacados de la colección o no expuestos, pero cuya investigación puede ofrecer resultados de interés. El paso del tiempo y a veces un trato no debido han sido las causas de un deterioro físico que ahora se pretende remediar. Hasta el momento son cerca de doscientas las obras de todo tipo las que han sido restauradas dentro del citado programa, aplicándose técnicas, algunas costosísimas, que han servido para devolverles todo el esplendor de su mejor época y han aportado muchas pistas para conocer los fondos de la pinacoteca vasca.

Vicente Larrea

La única escultura del lote, Cepa 2 (198 x 160 x 70 cms.) (1967), pertenece a Vicente Larrea (Bilbao, 1934) con abundante obra ocupando espacios públicos en Bilbao, Vitoria y Madrid. Está realizada en madera lacada en colores planos y se inclina sobre todo por una estética más geometrizante. “La obra, señala José Luis Merino, jefe del Departamento de Conservación y Restauración del museo bilbaíno, que fue donada a la pinacoteca el año pasado por el propio artista, ha sufrido rozaduras y algunos desgastes en la capa de pintura. Por efecto de la humedad y de un almacenamiento incorrecto, algunas zonas han sufrido un ataque de hongos que es preciso eliminar. Todos los trabajos de restauración serán supervisados por el propio artista”.

Carlos Sáenz de Tejada

Dos extraordinarios dibujos – Milicianos en Extremadura (98,7 x 71,6 cms.) (1936) y Aldea vasca en 1936 (69,5 x 48 cms.) (1936)-, originales de Carlos Sáenz de Tejada (Tánger, 1897 – Madrid, 1958), alumno que fue de Sorolla y de Romero de Torres, serán sometidos a intervención restauradora. “Al parecer, estos dos trabajos –comenta Merino- los hizo para una publicación titulada “Historia de la cruzada española”, de Joaquín Arrarás, que recoge todo lo que tuvo que ver con la guerra civil española. La patología de estos dibujos, recientemente entrados en la colección, acusa un vendaje bastante deficiente, textos manuscritos en alguna parte, un cierto amarilleamiento y suciedad general. En la parte superior hay restos de cintas adhesivas inadecuadas desde el punto de vista de conservación e incluso dobles en el papel”.

Durero

En esta selección, la obra más antigua es el grabado a buril La Virgen del muro (18,6 x 13,1 cms.) (1514), de Alberto Durero (Nuremberg, 1471-1528), uno de los artistas del renacimiento alemán más importantes que destacó sobremanera por sus grabados. Éste, de gran calidad, pertenece a su mejor época. “Aquí nos hemos encontrado –añade Merino- con una patología muy común en las obras sobre papel: Restos de adhesivos. Esta obra de Durero posiblemente haya estado pegada con dos gotas de pegamento en su parte posterior. Tiene también lo que denominamos un “punto fósil”, un punto de oxidación en el papel que habrá que tratar para salvaguardar su conservación”.

Pieter van der Werff

El óleo sobre lienzo Sansón y Dalila (38,5 x 30,5 cms.) (finales del s. XVII) posiblemente jamás haya salido del almacén de la pinacoteca bilbaína. Es original de Pieter van der Werff (Kralinger Ambach, 1665-Rotterdam, 1722), artista holandés que vivió a la sombra de su hermano Adrien. “Está relativamente bien conservado, puntualiza Merino, pero tiene una capa de barniz oxidado procedente de alguna restauración anterior que impide una presencia digna. Creo que es una pequeña joya que vamos a recuperar. He estudiado a fondo el cuadro y no se parece en nada a lo que hizo su hermano, por lo que me inclino a pensar que es un óleo original”. En la parte trasera del marco se puede ver un sello de lacre que puede aportar datos sobre el itinerario seguido por el cuadro hasta nuestros días. La restauración alcanzaría también a este precioso recuadro del siglo XIX.

Ucelay

Dos retratos dobles de José María de Ucelay (Bermeo, 1903–Bilbao, 1979), Urrutia y Aranoa (130,6 x 195,5 cms.) (1951) y Hemingway y Duñabeitia (130,6 x 195,5 cms.)(1957) serán restaurados gracias a “Zaindu”. Ucelay, a quien a veces se le define como inclasificable, tiene una carrera muy dilatada. Tocó todas las temáticas, como puede apreciarse en esta pinacoteca que dispone de un gran muestrario del artista. El primero de los retratos presenta una serie de deficiencias estructurales originadas posiblemente por haber experimentado en algún momento un cambio de bastidor. La parte posterior acusa una serie de perforaciones provenientes de estos montajes. “Poseen un estrato de suciedad muy ligero, dice Merino, cuya eliminación supondrá una gran mejoría en las obras. En el segundo de los cuadros se aprecia un parcheado sobre un roto justo sobre la cabeza de Hemingway que en algún momento se restauró anterior a la entrada del cuadro en este museo. Lo vamos a reconstruir”.

Maeztu

La obra destacada de la colección dentro del programa es Las mujeres del mar (217 x 232 cms.) (1916), uno de los mejores trabajos de Gustavo de Maeztu (Vitoria, 1887–Estella, 1947). Un examen del reverso de este óleo sobre lienzo son deficiencias estructurales en un bastidor precario con reparaciones antiguas inadecuadas. “El montaje no es adecuado, señala el especialista, pues el lienzo está clavado al marco. Es preciso llevar a cabo uno de conservación para preservar la integridad de todos y cada uno de los elementos de la obra. También tiene destensados en la parte superior y un estrato de suciedad acumulado. Presenta una serie de fracturas que demuestran que la obra estuvo alguna vez enrollada con la pintura hacia adentro que tendrá que ser reparada”.

El próximo mes de diciembre las ocho obras presentarán un nuevo aspecto. Habrán quedado como nuevas.