Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Italo Calvino: Si una noche de invierno un viajero

por Mercedes Martín

Siruela, Madrid 2011, pp. 280, 11ª edición

Un artículo de Ítalo Calvino aparece al abrir la novela, en él explica a los críticos en qué consiste, cuál es la estructura, cuál la pretensión del autor. No haga caso de esto. Frente a la novela que comienza a continuación no es nada, de hecho, la explicación, afortunadamente, no se le parece. Las recetas oulipianas para componer literatura cumpliendo unas convenciones gratuitas, aceptadas como un juego, a las que el autor se hizo adepto por aquellos años (estamos hablando de los años setenta), ya no tienen mucho interés, excepto para los coleccionistas. La mano genial del artista impuso, a pesar de la receta, un enigma, que es lo estrictamente literario. De todos modos, puede usted ver una muestra de las efusiones oulipianas en una exposición maravillosa que, en el momento en que escribo esta reseña, se presenta en Lille, Francia: “Vois Lis Voilà”, en la Maison Folie Moulins, rue d’Arras 47/49. 

Imaginamos que el viajero del título es el lector, que va de comienzo en comienzo de una lectura que nunca continúa. Imposible. El mundo, como dice el autor en algún ensayo, está falto de ética, la literatura está falta de ética, los protagonistas necesitan un etos que nunca es conformado por la novela, y los lectores, seguramente, también lo necesitan o, al menos, parecen buscarlo entre sus páginas ¿Cuál será el camino a seguir, el capítulo siguiente? Los lectores se apresuran a buscar las páginas que faltan, porque el libro ha salido mal de imprenta o la editorial se ha equivocado, el caso es que faltan páginas, la novela aparece mezclada con otras, no se sabe qué novela es la que se lee a continuación, sólo podemos constatar que el escenario ha cambiado y también el estilo, por consiguiente, también la lectura exigida es distinta… 

Se ha escrito que Si una noche de invierno un viajero trata de la lectura, el propio Calvino está de acuerdo, pero es algo más… Parece que esta novela de lecturas distintas, esta cosmogonía de lecturas diferentes, narra una especie de existencialismo posmoderno (sin angustia), casi cómico, con final feliz ingenuo, de melodrama (¿quizá asistimos al rapto de la novela posmoderna por los románticos?). 

El viajero llega a una estación, a un bar. Allí empieza a revelar quién es justo cuando tiene que marcharse, porque una organización posiblemente mafiosa, lo envía a otra parte. En ese punto en que se prefigura una trama, somos lanzados a otra lectura, otro estilo, otra época. Y así sucesivamente, asistimos al comienzo de una lectura distinta detrás de otra, de una nueva novela que también se interrumpirá. Mientras tanto, el Lector y la Lectora corren a intercambiar opiniones, tejiéndose entre ellos quizá una metalectura, una metavida, una meta-historia-de-amor, una historia que carece de ficción porque no se cree a sí misma, una ficción “débil”, parafraseando a Vattimo, pero que, milagrosamente, consigue atraparnos. 

Calvino escribió en un ensayo de 1974 que su vida, la vida, era una colección de arena, lejos de las playas y los desiertos donde había sido vivida. Un puñado de arena sin el brillo ya del sol y del tiempo recién estrenado, del momento justo en que se coleccionaba y se perdía ya para siempre. Arena vivida, pasada, son los libros: un puñado de palabras que se esfuerzan sin éxito por mantener presente lo pasado, vivo lo muerto. La fugacidad del tiempo, la fugacidad de la lectura, la tristeza por lo irrecuperable se mezclan en esta novela maravillosa que pretende ser un ejercicio de estilo, pero que va más allá.