Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

“Lucia di Lammermoore”, cierre de temporada de ABAO

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna de Bilbao, 14, 16, 18 y 20 de mayo de 2011

Lucia di Lammermoore, uno de los grandes títulos clásicos de repertorio, cierra la temporada de ópera 2010-2011 de ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera), una temporada –la 59 de su historial-, que ha contado con obras tan interesantes como Susannah, de Floyd; L’Italiana in Algeri, de Rossini; Eugene Onegin, de Chaikovski; Don Carlo, Il Corsaro y Macbeth integrando el ciclo Tutto Verdi; y la presencia ahora de la inmortal obra de Donizetti.

En esta ocasión, además, Lucia di Lammermoore cuenta con dos versiones y una misma producción. La única diferencia entre ambas es la composición del trío protagonista y el precio de las entradas.

El autor

Compuesta en 1835 y estrenada el 26 de setiembre de este mismo año, Lucia di Lammermoore confirmó definitivamente la fama de su autor, Gaetano Donizetti (Bérgamo, 1797-1848), el eterno rival de Bellini, un hombre que siempre hizo gala de una gran facilidad para la composición musical y estuvo dotado de una extraordinaria memoria. Su debut en el Teatro Italiano, de París, en 1831 con Anna Bolena, supuso la confirmación de su talento al conseguir un triunfo resonante. Luego vendrían L’elisir d’amore, Lucrezia Borgia, Belisario, La fille du régiment, La favorita y Don Pasquale por sólo citar sus títulos más emblemáticos.

Aseguran sus analistas que las composiciones de Donizetti acabaron cayendo en la banalidad, en la facilidad e, incluso, en el mal gusto y si obras como Lucia de Lammermoore y La favorita siguen representándose se debe fundamentalmente a que sirven como lucimiento personal de sus intérpretes.

La obra

La obra que clausura la temporada de ABAO es un drama trágico en tres actos con libreto de Salvatore Cammarano basado en la obra de Walter Scott La novia de Lammermoore. La acción transcurre en la Escocia del siglo XVIII y se enmarca en la enemistad existente entre las familias Lammermoore y Ravenswood. Lucia, hija de la primera, se enamora perdidamente de Edgardo, hijo de la segunda, cuando éste la salva de la embestida de un toro. El final de la historia no puede ser más trágico al incluir la muerte de los dos amantes.

Lucia de Lammermoore tardó tres años en estrenarse en el Reino Unido, correspondiendo tal honor al Teatro Her Majesty’s, de Londres. Para entonces ya se había convertido en una obra ansiada por las sopranos dramáticas, al tener en ella una perita en dulce para el lucimiento de sus habilidades canoras. Donizetti, aportó a esta obra melodías que, a pesar de su sencillez, poseen auténtica belleza y ello permite que también el tenor y el barítono tengan sus momentos de gloria.

La escena de la locura del tercer acto, cuando Lucia canta “Al fin son tua” (Al fin soy tuya), la soprano rivaliza con el sonido de la flauta en el que posiblemente sea el pasaje más brillante de la obra, hasta el punto de que muchas veces se consigue hacer llorar el público.

Esta ópera tiene páginas de gran riqueza temática con hondo sentido dramático. Hay arias grandiosas como “Regnava nel silenzio” (Reinaba en el silencio) y “Verrano a te” (Mis suspiros te llegarán) que son esperadas para delectación de los espectadores. El barítono tiene su momento estelar con “Cruda, funesta smania” (Cruel, funesto desvarío), mientras el tenor conmueve al público con “Fra poco a me ricovero” (Dentro de poco un olvidado sepulcro me dará refugio) y “Tu che a Dio spiegasti l’ali” (Tú que hacia Dios  desplegaste las alas).

Lucia de Lammermoore es una ópera de gran lucimiento interpretativo. El sexteto final del segundo acto, iniciado cuando Edgardo pregunta “¿Quién puede impedirme la venganza?”, es una de las ocasiones cumbres de la partitura.

El reparto

ABAO presenta en esta ocasión dos versiones de Lucia di Lammermoore con idéntica producción de la Fundación Ópera de Oviedo, interpretación de la Orquesta Sinfónica de Navarra, Coro Ópera de Bilbao, dirección musical de Carlo Montanaro, dirección escénica de Emilio Sagi y dirección de coro de Boris Dujin.

La única variación estriba en la identidad del trío protagonista. La versión de temporada está encabezada por la soprano Diana Damrau como Lucia, el tenor Michael Fabiano en el rol de Edgardo y el barítono Ludovic Tezier como Enrico Ashton. En la representación que se hace el día 21 estos papeles están a cargo de Silvia Vázquez, Israel Lozano y Javier Franco. Coinciden en ambas Francisco Corujo (Lord Arturo Buklaw), Manuel de Diego (Normanno), Simón Orfila (Raimondo Bidebent) y María José Suárez (Alisa).

Otra diferencia entre ambas funciones está en la taquilla, ya que Opera berri es una interesante oportunidad de poder ver este tipo de espectáculos a precios muy asequibles.

La diva

Dado que esta ópera sirve como lucimiento para la protagonista, hay una cierta expectación en torno a Diana Damrau que debuta en ABAO con este título. Esta soprano hizo sus primeros pinitos en el mundo del musical. A los 15 años ya cantó algunos números de My Fair Lady en un festival de Offingen. Más tarde debutó como Eliza Doolitle en la representación de la misma obra que se hizo en Wurzburgo. De los musicales se pasó a la ópera encarnando a Ännchen en Der Freizchütz, Gretel en Hänsel und Gretel, María en Zar und Zimmermann, Adele en Die Fledermaus y Valencienne en La viuda alegre. Estas representaciones le permitieron triunfar en los más acreditados escenarios de Berlín, Viena, Dresde, Múnich, Londres, Milán, Nueva York y Salzburgo. Especial importancia tuvo su participación como protagonista en L’Europa riconosciuta, de Salieri, que significó la reapertura del Teatro de La Scala, de Milán, en 2003.

Poseedora del acreditado título de Kammersängerin del estado de Baviera y con una voz que recuerda mucho a la de Edita Gruberová, Diana Damrau es una excelente intérprete de “lieder” especializada en Schubert y Mahler. Su presentación en Bilbao puede ser un gran acontecimiento operístico.