Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Robert Graves: Los mitos griegos I y II

por Julia Sáez-Angulo

Alianza Editorial. Edición de bolsillo. Madrid, 2011. Traducción de Esther Gómez Parro

El erudito escritor británico Robert Graves (Wimbledon, 1895 – Deiá, Mallorca, 1985) nos ha dejado, entre otras, esta obra de “Los mitos griegos” en la que narra toda la cosmogonía de la mitología clásica helénica, en una narración armoniosa que reúne todos los mitos y reflexiona sobre su significado. La obra, publicada en 1955 y revisada por el autor en 1960, va por su cuarta edición de bolsillo, lo que indica que es un libro clásico y fondo de biblioteca para la consulta de una mitología que es antigua y sigue presente en nuestra cultura. 

“Desde la revisión de “Los mitos griegos” en 1958 he vuelto a meditar sobre el borracho dios Dioniso, sobre los Centauros y su contradictoria fama de sabiduría y fechorías, así como la naturaleza de la ambrosía y el néctar de los dioses”, escribía Graves en el prefacio de 1960. “Estos temas están muy ligados entre sí porque los Centauros adoraban a Dioniso, cuyo desenfrenado festín de otoño se conocía como la “ambrosía”, añade. 

El escritor sostiene que los personajes Sátiros, Centauros, Ménades… “utilizaban bebidas para poder tragar una droga muy fuerte, un hongo silvestre llamado “amanita muscaria” que produce alucinaciones, desenfreno sensual, visiones proféticas, aumento de la energía erótica y notable fuerza muscular. Después de varias horas de experimentar este éxtasis sobreviene un estado de inercia total, fenómeno que explicará la historia de Licurgo”, según la cual, armado sólo con un aguijón, derrotó al embriagado ejército de Dioniso”. 

Graves asegura que él también probó el hongo alucinógeno, que a su vez utilizaban los indios mazatecas de la provincia de Oaxaca en México. “Allí escuché a los sacerdotes invocar a Tlaloc, dios de los hongos, y tuve visiones trascendentales. Tanto griegos como mexicanos llaman al hongo “alimento de los dioses”. “Tlaloc llevaba una corona de serpientes como Dioniso. Tlaloc tenía un lugar de refugio bajo el agua, y Dioniso también”. 

Una investigación a fondo 

El autor reconoce que sus teorías requieren “una investigación más a fondo” y se limita a constatar sus hipótesis de cierto calado y audacia. Cada mito se cuenta primero en forma de narración, con notas que se ofrecen a pie de página y seguidamente el comentario explicativo que suele contener referencias cruzadas con otros personajes y textos de la obra. Robert Graves escribió otro célebre libro sobre su visión poética titulado “La diosa blanca” en 1948. En  1961 se le nombró profesor de poesía de la Universidad de Oxford, puesto que conservó hasta 1966.  Además tienen en su haber célebres títulos  como “Yo Claudio” y “Claudio el dios”. Fue un autor trabajador y prolífico en diversos campos de la escritura: poesía, novela, traducción… Deià, la ciudad mallorquina donde el autor vivió desde 1929 y regresó en 1946, al terminar la segunda guerra mundial,  conserva la Casa de Robert Graves como un museo, lugar de memoria del escritor. Graves está enterrado en un bonito cementerio junto a la iglesia del pueblo.