Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Picasso, grabador

por Alberto López Echevarrieta

Sala BBK, de Bilbao. Del 15 de marzo al 30 de abril de 2011

Setenta obras de diferentes épocas componen la exposición Picasso, grabador  que se puede ver en la Sala BBK, de Bilbao, y que componen la trayectoria del genial artista malagueño en una técnica utilizada también por Goya, Fortuny, Carlos de Haes, Ricardo Baroja, José Gutiérrez Solana, Joan Miró, etc. por citar a algunos de los grandes creadores españoles. Las piezas que se exhiben pertenecen a coleccionistas particulares y al Museo de Cerámica de la localidad gala de Vallauris, donde Picasso vivió en la década de los años 50. Medio siglo de creación de Picasso está representado en obras como Les trois femmes (1922), un aguafuerte sobre zinc y que es la pieza más antigua de las que se exhiben; Portrait Jacqueline o La danse des faunes, dos de sus más características litografías.

El grabado es una de las más antiguas formas de expresión artística y desde siempre una técnica fundamental. De una forma o de otra, usando madera o metal, esta práctica ha sido empleada por casi todos los artistas, sobre todo por todos aquellos que han querido multiplicar y difundir sus imágenes, ya que ha sido durante muchos siglos la única forma de llevarlo a cabo. Su elaboración es compleja, ya que el artista no posee el control directo y constante de la obra, como el pintor o escultor, sino que utiliza el revés con lo que la dificultad se multiplica.

Para lograr una estampa de calidad es necesario dominar la técnica. A lo largo del último siglo hemos tenido en España notables grabadores, como Juan Espina y Capo, Carlos Verger, Manuel Castro Gil, Julio Prieto Nespereira… Nombres que van unidos al Grupo de los Veinticuatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y cuyos trabajos en paisajismo y regionalismo costumbrista son espléndidos.

Picasso fue uno de los pintores que siempre se sintió atraído por el grabado. En la década de los años 20 adoptó esta técnica sin mucho convencimiento, abordando entonces una temática variada que en muy pocas ocasiones podremos definirla como estampa. Posiblemente fue un reto a sabiendas de las contrariedades que se le iban a presentar en la realización. En 1924 dio a conocer Cuatro litografías que llaman la atención, como poco después los dos volúmenes ilustrados con aguafuertes para ilustrar publicaciones del joven editor Albert Skira que se publicaron en 1931. La litografía, creada por Senefelder en 1796 para reproducir una partitura musical, se convirtió pronto en una de las más adecuadas a la mentalidad del siglo XIX para la ilustración de libros y revistas. En este formato podemos ver hoy La Femme au fauteuil, en la que el artista, con cinco colores, compuso una inolvidable obra de pequeño tamaño. 

Las ilustraciones para textos de muy diferentes autores permitieron al de Málaga que interpretara de forma muy particular todo el mundo clásico que se le ofrecía. Cuando leyó cómo Balzac contaba la historia de un veterano pintor que había dedicado buena parte de su vida en reflejar la belleza femenina, consideró que estaba ante uno de los relatos más hermosos que jamás se había escrito. Se creyó predestinado a participar con sus grabados en la reedición de la obra con resultados óptimos.

La actividad como grabador de Picasso se incrementó en los años 40 y 50 ofreciendo entonces dos obras maestras, cuales son las ilustraciones Buffon (1942) y La tauromaquia (1959). Más tarde, durante la primavera y el verano de 1968, llevó a cabo una actividad intensa con esta técnica, realizando nada menos que 347 grabados en poco más de doscientos días. Se dice que en una sola jornada llegó a grabar hasta siete láminas de cobre. Es el tiempo de las series Picasso trabajando y la ilustración del libro La Celestina, su última ilustración literaria. En la presente exposición se hace un recorrido por las distintas técnicas que el artista malagueño utilizó en sus grabados. Para Martine Soria, comisaria de la muestra, Picasso trabajó muy bien tanto el grabado a punta seca como el linograbado, sin olvidar los aguafuertes, las aguatintas y las litografías: “Dominó todas las técnicas gracias a un interés innato y a los experimentos que realizó en uno y otro sentido, por lo que hoy puede decirse que es uno de los más grandes maestros del grabado universal”.

La muestra ofrece la posibilidad de descubrir uno de los aspectos menos conocidos de un hombre que destacó en todas las facetas artísticas plásticas de su labor creadora. Entre el arte y la artesanía, Picasso, grabador constituye una oportunidad muy provechosa para conocer también algunos carteles anunciadores de corridas de toros celebradas en Vallauris y varias cerámicas que vieron la luz en esta localidad francesa.