Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Haruki Murakami: 1Q84. Libros 1 y 2

por Julia Sáez-Angulo

Tusquets Editores. Madrid, 2011. 736 págs. Ilustración: Silvia Sans

Es un escultor de culto que ha merecido ser galardonado con la Orden de las Artes y las Letras en España. Sus novelas, más de una decena, han sido superventas en Japón, España y otros muchos países. Haruki Murakami (Kyoto. Japón, 1949) se ha convertido en un fenómeno literario, similar al del chileno Roberto Bolaño, que crece a medida que pasa el tiempo. Es hijo de dos profesores de literatura que debieron inocularle el amor a la narración.

Murakami estuvo en España en 2009 y visitó entre otros lugares Santiago de Compostela, donde pasó allí una jornada de turismo y encuentro con estudiantes, con motivo del premio Arcebispo Juan de San Clemente. “Escribir es una magia que comparto con vosotros”, dijo.  El título “1Q84”,  -Libros 1 y 2- difícil de pronunciar, hace referencia a la obra de Orwell, en un juego fonético en japonés, ya que la “Q” se pronuncia de igual manera que el nueve, por lo que el título equivaldría a “1984”. La editorial Tusquets ha publicado la mayor parte de la narrativa de Harukami y figura en su catálogo como un escritor estrella. 

“El pájaro que da cuerda al mundo” 

Los personajes de Haruki Murakami son siempre complejos, extraños, extravagantes y arrastran consigo vidas con asuntos secretos, lo que motiva una trayectoria o acción que el lector va siguiendo con perplejidad e interés. La acción por los vericuetos capta, más bien secuestra, al lector capaz de dejar el turismo en una ciudad y quedarse en el hotel a terminar el libro. Murakami estudió en la Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. Es una figura muy respetada por sus colegas, por más que él se vanaglorie de no tener amigos escritores. Los títulos de sus libros son sugerentes: “Sauce ciego, mujer dormida”, “Kafka en la orilla”, “El pájaro que da cuerda al mundo”, Tokio blues”…

Su libro “De qué hablo cuando hablo de correr”, uno de los más singulares del autor, ha sido leído con avidez por muchos atletas y corredores de footing.  Murakami es avezado corredor y triatleta. Sale a practicar cada día por lo que se encuentra muy en forma a sus 63 años.

Los dos libros “1Q84”  en un volumen se estructura al modo de “El clave bien temperado” del compositor Juan Sebastián Bach. Ciertamente el autor japonés enlaza las palabras en la trama y urdimbre como una sinfonía melódica.