Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

La página en blanco

por Jorge Barraca

Estreno mundial en el Real de la ópera de Pilar Jurado

Con bastante expectación se estrenó en Madrid la ópera que el Real había encomendado a Pilar Jurado. Se trata de una página absolutamente contemporánea por el planteamiento, el lenguaje musical,  y hasta la ambientación y temática. Así, la informática, la realidad virtual, la estimulación eléctrica del cerebro, la cibernética y la manipulación son los ejes del argumento. No obstante, es cierto que el lirismo de muchos pasajes —probablemente los mejores momentos musicales— y cierta convencionalidad en el tratamiento de las voces la hacen una ópera asequible al espectador, que puede llegar a conectar con sus intenciones y su carga emocional.

Pilar Jurado es la artífice tanto de la partitura como del libreto; además, encarna a la protagonista de la obra. Y, adivinamos, debe haber tenido una influencia importante en el planteamiento escenográfico. Este alarde de creatividad y trabajo resulta admirable. Y, sin duda, el conjunto ha sido muy meritorio. No obstante, al ver y escuchar la obra, resulta evidente que su gran inspiración compositiva no ha corrido pareja a su ingenio en el texto del libreto. Éste resulta repetitivo, prosaico y falto de lirismo. Sirve, eso sí, para ayudar a seguir la trama de la obra de forma diáfana, pero no es capaz de sugerir, de ponerse al nivel de la intención musical. Por otro lado, la escena final queda poco explicada y, quizás, no bien justificada.

Por su parte, la dirección escénica, el movimiento de los personajes, los elementos escenográficos —en particular las cuidadísimas proyecciones— reflejan un magnífico trabajo por parte de David Hermann y Alexander Polzin. La compleja maquinaria se movió a la perfección y enmarco inmejorablemente la música de Pilar Jurado. Los ambientes, el encuadre de las escenas, los dos planos en que se desarrolla la ópera se hallan perfectamente justificados una vez que el espectador se adentra en el argumento. Hay un toque brechtiano de separación o distanciamiento con lo que se ve en la escena, que se torna comprensible por los acontecimientos que se suceden. Asimismo, la imaginería de las pinturas de El Bosco encajan idealmente con el trasfondo del argumento. En suma, una escena muy trabajada, eficaz y sugerente.

Las interpretaciones vocales fueron muy buenas, empezando por la misma Pilar Jurado que, como soprano, está a una altura excepcional. Su alarde canoro, su sensibilidad, su encarnación del personaje… todo en ella en este aspecto es inmejorable. A su alrededor, Otto Kazameier, Nicolai Schukoff, Natascha Petrinsky, Hernán Iturralde, Andrew Watts y José Luis Sola compusieron un elenco perfectamente identificado con la obra y las intenciones de la autora. También sirvió a la página con corrección intachable la batuta de Titus Engel, siempre en sintonía con la escena, cómplice con la partitura y con una magnífica dirección del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.