Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Félix de Azúa: Autobiografía sin vida

por Mercedes Martín

Mondadori, Barcelona, 2010, 168 pp.

“Ante todo, sepan que me llamo Lázaro de Tormes y soy hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca”, así empieza la Vida de Lázaro de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Se decía el nombre, el nombre de los padres y el lugar de nacimiento, de qué familia venía uno, a qué se dedicaban los padres, a qué el hijo, si tenía tierras, si no tenía, en qué colegio había sido educado, con quién había casado y cuántos hijos había tenido, varones y hembras. Se podían añadir algunas cosas más, como por ejemplo, si uno había nacido en un río, o si había sido abandonado en él, o si había ganado algunas guerras, si había emprendido un viaje, o si se había quedado tejiendo y destejiendo. Imagínense ustedes el resto. ¡Cuántas historias caben en una biografía, una autobiografía, una novela o una odisea! A través de estas narraciones nos contemplamos. Uno puede ver si es importante o no comparándose con Ulises y con Lázaro de Tormes. Tantas cosas se pueden averiguar sobre uno mismo mirándose en las historias y las imágenes del arte. 

“Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar”, comienza la historia de la novela occidental. En la era del postsujeto, ¿qué vida se puede contar y en qué novela se puede una mirar? Félix de Azúa, que, por otro lado, es profesor de Estética, ha contado no la historia de un individuo, que ya sabemos que es un invento, sino la historia del invento: la historia del yo a través del arte. Ahí entramos todos los que pertenecemos a la cultura occidental. A través de las imágenes podemos entender cómo vivíamos y en qué creíamos en cada época, qué colores, qué sombras y qué luces acompañaban nuestras visiones. Está en desuso decir dónde nació o a qué colegio fue el protagonista (es decir, nosotros y nosotras), basta con abrir un libro y entonces una deja de fingir, aparece nuestra verdadera identidad: la que hemos creado. Hoy podríamos saber quiénes somos con sólo mirar la publicidad o las latas de sopa de Warhol. ¿Quién no se identifica con Coca Cola? Vaya usted a algún lugar perdido del mundo y al cabo de algunos años vea un anuncio de Coca Cola: se le saltarán las lágrimas. A esto lo han llamado “la imaginación colonizada”, pero ¿es que se puede tener imaginación sin estar colonizado de una u otra manera? 

Félix de Azúa nos muestra las imágenes correspondientes de cada época, la imaginería cultural, religiosa, vital, que han configurado a los diferentes sujetos de la occidentalidad, a nosotros, a nosotras. No importa la vida, sólo las imágenes, si las miramos lo sabremos todo sobre el protagonista de Autobiografía sin vida

Al final del “Prólogo desechado para Autobiografía sin vida”, publicado en su blog, dice Azúa:

Eso somos, un puñado de palabras, un montón de imágenes que se mantienen levemente unidas, siempre amenazadas por el sinsentido de la siguiente transformación. Ayer yo era un pastor, pero hoy las ovejas ramonean sobre mi piel: soy la tierra del valle. Aprender a conocer nuestras imágenes, así como aprendemos a conocer nuestras palabras, «ese es el único argumento de la obra».