Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Casa-Museo de Emilia Pardo Bazán en la Academia Gallega

por Julia Sáez-Angulo

Fue la mujer más brillante de su tiempo a caballo entre el XIX y el XX. Su obra abarca todos los géneros literarios, entre ellos la narrativa con obras maestras como “Los pazos de Ulloa”, un friso completo y exacto de la Galicia rural de su tiempo.

Fue rechazada tres veces como miembro en la Real Academia de la Lengua Española, RAE, una mancha muy oscura en la docta institución. Emilia Pardo Bazán (1851 – 1921). Hoy cuenta con una casa-museo en la casona familiar que ella tuvo en A Coruña, donada a la Academia Gallega -que la hizo en su día presidenta honoraria- por la hija y la nuera de la escritora.
Vale la pena una visita a esta casa-museo coruñesa para evocar la figura magna de esta escritora ilustrada, que introdujo el naturalismo en su escritura, siguiendo el pulso francés de Emile Zola. Un naturalismo que sirvió para conocer como en una fotografía realista la sociedad que Pardo Bazán trataba de reflejar en su hermosa narrativa.

Fue una mujer audaz y feminista. A Emilia Pardo Bazán la aleccionó bien su padre, el marqués de Pardo Bazán, diputado a Cortes, al inculcarle que no creyera nunca que lo que hacía un hombre no lo podía hacer una mujer: “Mira hija mía los hombres somos muy egoístas, y si te dicen alguna vez que hay cosas que pueden hacer los hombres y las mujeres no, di que es mentira, porque no puede haber dos morales para los dos sexos”.

Frente a la sostenida educación de su tiempo, que incluso permitía a la mujer estudiar una carrera universitaria pero no ejercerla, la escritora denunció este absurdo como un abuso y un sinsentido. «Lees inicuas» las llamo.

Junto a Concepción Arenal luchó y batalló con denuedo a favor de la promoción de la mujer española reclamando educación y derechos para ella. Se apoyaba en la propia filosofía ilustrada del Padre Benito Feijóo –combativo contra las supersticiones y creencias fosilizadas sobre la mujer-, quien con buen tino distinguía entre el ser y la potencia de ser, y afirmaba que no es lo mismo que las mujeres fueran tontas a que tuvieran la potencia de ser listas si recibieran la educación adecuada.

Emilia Pardo Bazán se separó de su marido, que se fue a vivir a Carballino. Se había casado a los dieciséis años y tuvo tres hijos. La novelista residió en Madrid, donde su padre era diputado, y tuvo contacto con los escritores de su época.

Mujer vehemente y ardorosa, tuvo como amante al escritor Benito Pérez Galdós durante veinte años, que le sabía perdonar sus infidelidades con otros hombres más jóvenes que él. También tuvo amores con Lázaro Galdiano, hombre de empresa y coleccionista de arte, que vivía en el palacio madrileñ o de Parque Florido.
Entre sus colaboraciones como feminista, destacan sus artículos en la publicación titulada “La Mujer Española”, donde habla de la sociedad ignorante y retrasada a la que menosprecia. No entrar en la RAE la exaspera y le inspira dos cartas encendidas sobre “La cuestión académica”.

En su opinión la mujer española no es tonta pero sí cursi o vulgar porque carece de ideal. No le han infundido uno nuevo y no le han respetado el antiguo del Renacimiento, cuando las mujeres eras católicas y sabias. Siempre se confesó una mujer católica en lo que a creencias religiosas se refiere.

Vale la pena visitar su casa-museo en La Coruña, una morada que linda con la iglesia de Santiago y se puede comprobar en directo su escrito sobre esa vecindad con la antigua iglesia. Los retratos de familia y los objetos utilizados por los Pardo Bazán enriquecen la estancia.

El pazo de Meirás fue propiedad de los marqueses de Pardo Bazán, pero la ciudad de A Coruña se lo regaló a Franco en vida, con un sueldo obligado de los trabajadores coruñeses. Son muchos los gallegos que esperan el gesto de devolución de dicho pazo a los ciudadanos gallegos.