Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Alfonso Carlos Saiz Valdivielso: Rafael Sánchez Mazas, el espejo de la memoria

por Alberto López Echevarrieta

Editores: Fundación Bilbao 700 y Muelle de Uribitarte. Colección: Bilbainos recuperados. 229 páginas, 15,50 euros

Hay un dicho humorístico que indica que los bilbaínos podemos nacer donde nos da la gana. El escritor Rafael Sánchez Mazas, de notorias raíces vascas –estaba emparentado con don Miguel de Unamuno-, parece que hizo uso de esa ventaja para venir al mundo en Madrid y ejercer su vasquismo a lo largo de una dilatada vida plena de notorios escritos. De ahí que figure en la colección “Bilbainos recuperados”, una serie periódica de libros que, editados por la Fundación Bilbao 700 y Muelle de Uribitarte Editores, presenta desde hace seis años las biografías de aquellos que se distinguieron en las artes, las letras, la industria, el fútbol… y a los que el paso de la historia les ha relegado poco menos que al olvido.

Sánchez Mazas (1894-1966) empezó a escribir a los 17 años y siguió haciéndolo hasta casi el final de sus días. Dicen quienes le conocieron que era consciente de su valía, pero no alardeaba de ello. Posiblemente su faceta literaria haya quedado poco menos que enmascarada por la vertiente política del escritor. Tuvo una muy estrecha relación con José Antonio Primo de Rivera con el que fundó Falange Española, siendo coautor del himno “Cara al sol”, y más tarde, Ministro sin cartera en un gobierno de Franco, lo que acabó por condenarle al ostracismo en el mundo de las letras.

El autor

Acaba de aparecer la primera biografía de Rafael Sánchez Mazas, una obra que cuenta con un gran bagaje documental, así como el rigor y la amenidad que da a sus trabajos Alfonso Carlos Saiz Valdivielso (Bilbao, 1940), Doctor en Derecho y Periodista, Académico Correspondiente de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de Ciencias Morales y Políticas y autor, dentro de la misma colección, de las semblanzas del escultor Nemesio Mogrobejo y de los ilustrados José de Mazarredo y Mariano Luis de Urquijo.

“De Sánchez Mazas se ha dicho que es un escritor fascista, un escritor falangista… Memeces. Lisa y llanamente, escritor, y excepcional, un superdotado”, asegura el autor, quien completa la definición de esta forma: “Fue un conservador antirrevolucionario con tintes amurrasianos, sinceramente católico y alejado del reaccionarismo violento. Era lúcido en la imaginación y en las ideas, obstinado y a veces irritable”. Saiz Valdivielso, autor también de La fiesta taurina, una pasión ibérica (1972), Fleta, memoria de una voz (1986) y de dos obras decisivas, Triunfo y tragedia del periodismo vasco (1977) e Indalecio Prieto, crónica de un corazón (1984), matiza que Sánchez Mazas “mitad extremeño, mitad bilbaíno”, dedicó a Bilbao los pasajes más hermosos de su literatura. De ahí su presencia en esta colección.

El libro

En la presente biografía se hace un análisis minucioso de la obra del creador de La vida nueva de Pedrito de Andía. Tras un preámbulo, Sánchez Mazas se enfrenta al repaso de su vida repasando, en una primera parte, su niñez y época juvenil, cuando con el inicio del siglo pasado se encuentra en Bilbao, viviendo con su madre, viuda de 33 años, en casa de un tío. Es un niño que sueña con mares y navíos. Estudia en el colegio de los Escolapios para pasar luego al de Los Sagrados Corazones de Miranda de Ebro, donde coincide con el poeta Juan Larrea. Enamorado de los libros, escribe sus primeros versos y marcha después a El Escorial para iniciar su vida universitaria.

Una segunda parte nos lo muestra como corresponsal del periódico “El Pueblo Vasco” en Marruecos y de “ABC” en Italia. “Escribía unas crónicas maravillosas en las que no sólo daba información, sino que además opinaba. Proporcionaba relatos que son obras maestras del periodismo”, señala Saiz Valdivielso. Posiblemente, la labor literaria de este hombre quedó ensombrecida por su posicionamiento político, ya que fue amigo y compañero de José Antonio Primo de Rivera, con el que fundó Falange Española y creó el himno “Cara al sol”. Su integración en el llamado fascio español le acarreó problemas  durante la guerra civil española hasta el punto de ser encarcelado y objeto de un fusilamento frustado en Santa María de Collel, episodio que inspiró a Javier Cercas su libro Soldados de Salamina.

Finalmente, el libro repasa la última etapa de su vida, con las añoranzas de Bilbao, las medidas de gracia que solicitó de Franco para Miguel Hernández y Julián Zugazagoitia, aunque de poco le sirvió en éste último caso; sus novelas, ensayos y poesía, como Cuatro lances de boda y Las aguas de Arbeloa, aunque tal vez La vida nueva de Pedrito de Andía sea su relato más popular.

Rafael Sánchez Mazas. El espejo de la memoria es una obra imprescindible para conocer a un personaje perdido en el tiempo que tuvo un destacado papel tanto en la historia como en la literatura.