Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

“Proyecto tierra”, primera producción de AlhóndigaBilbao

por Alberto López Echevarrieta

Bilbao. Del 20 de mayo al 1 de agosto de 2010

Una visión múltiple sobre la Naturaleza, la Cultura, la Humanidad…

El planeta Tierra es el protagonista de la primera producción del nuevo centro de arte y ocio denominado AlhóndigaBilbao. Este edificio, levantado en pleno centro de la capital vizcaína, acoge doce obras que, a través de audiovisuales, pinturas y esculturas, nos plantean cuestiones relacionadas con la antropología, la sostenibilidad, las lenguas, la creación… Temas que están a cargo de prestigiosos especialistas: Los estudios de arquitectura Ábalos&Sentkiewicz, Santiago Cirugeda y Emilio Puertas; la antropóloga Olatz González Abrisketa y los artistas Jorge Oteiza, Sáenz de Oiza, Juan Daniel Fullaondo, Antoni Muntadas, Darío Uzay, Lothar Baumgarten, Matta-Clark y José Ramón Amundaráin.

Junto a las obras expuestas existen foros en los que se comentan los aspectos sociales, económicos y políticos que han motivado la situación actual del planeta.

La muestra coincide con la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad y el Acercamiento entre Culturas de la UNESCO. Tal vez por eso el interés que existe sobre los distintos sectores de la exposición haya despertado una inusitada atención. Los trabajos están distribuidos en varios espacios. En una de las salas asistimos a una proyección en la que vemos cómo se desarrollan las vidas de distintas etnias en vías de desaparición. Les escuchamos hablar en su idioma sobre los problemas que más les afectan. Seguimos los temas que tratan mediante subtítulos.

Los espectadores, acomodados informalmente, nos sentimos atraídos por el mensaje que nos mandan desde tierras remotas. Un silencio respetuoso denota la complicidad de los presentes. Escuchamos cómo hoy los flujos migratorios tienen lugar a una escala sin precedentes. El mundo ha alcanzado un momento crítico en su historia en el que el medio ambiente condiciona lo que los humanos hagan y lo que será de ellos.

En su película Escúchales hablar, Raymond Depardon y Claudine Nougaret dan la palabra a aquellos que quieren vivir en su patria, pero están amenazados por el exilio. El urbanista y filósofo Paul Virilio, por su parte, cuestiona la idea del sedentarismo frente a las migraciones sin precedentes que están teniendo lugar en el mundo contemporáneo. Estas ideas son ampliadas en la instalación Exit por los artistas y arquitectos norteamericanos Diller Scoficio+Renfro, Mark Hansen, Laura Kurgan y Ben Rubin.

La exposición es, por tanto, una confrontación y un diálogo contradictorio entre Depardon y Virilio. El primero, a lo largo de más de cuarenta años, ha explorado tierras nativas y, sobre todo, el mundo de los granjeros, dando especial importancia a cuanto dicen sobre política o poesía. Virilio, por su parte, ha analizado la desaparición de espacios geográficos y la profanación de las distancias. Las obras presentadas han sido especialmente creadas para esta exposición.

Uno de los sistemas de proyección más espectaculares en el ciclorama, donde, con imágenes harto elocuentes, se nos informa que 13 millones de hectáreas de bosque son arrasadas cada año. La cifra equivale a más de la mitad de la superficie total del Reino Unido.

Paralelamente podemos ver Tierra natal. Otro lugar comienza aquí, que viene a ser la yuxtaposición/contraposición de Proyecto Tierra. Esta muestra, que coincide en fechas, pertenece a la Fondation Cartier pour l’art contemporain de Paris.

El tema Tierra será tratado en conferencias, debates, mercados y talleres que tendrán lugar en fechas próximas.

La programación cultural de AlhóndigaBilbao -(), vayan acostumbrándose- completará el año con un ciclo de cine que con la presencia de los cineastas Julio Medem, Isaki Lacuesta y Olatz G. Abrisketa; una muestra de viñetas titulada “100×100 komik”; “Hó-play”, para los amantes de los videojuegos, y, sobre todo, “La mirada del samurái”. Ahí es nada, ciento veinte “story-boards” utilizados por el gran creador japonés Akira Kurosawa en sus películas.