Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Fotografías de José Miguel de Miguel. La alegría de vivir

por Ángela Rubio

Sala Municipal de Exposiciones de San Benito. Valladolid. Hasta el 9 de enero de 2011

Dentro de este título tan atractivo descubrimos una nueva manera de rememorar la España de los 50, 60 y 70. José Miguel de Miguel con humor cándido y mirada socarrona nos enseña otras vista de las calles y de las gentes de esos años, no desde la crítica o visión trágica -como la mayoría de los grandes fotógrafos del momento- sino desde la cotidianidad. Una cotidianidad basada en un clasicismo e intimismo muy depurado, con puestas en escena casi cinematográficas de perfección exagerada más que sorprendente en un fotógrafo amateur que empezó como representante de la casa Nikon.

Le costó darse a conocer en la escena fotográfica. Los escasos espacios dedicados a la difusión y promoción de la fotografía del momento estaban copados por esos fotógrafos que sintieron la necesidad o el impulso crítico de dar un paso al frente y salir de la fotografía de propaganda franquista y comenzar a  mostrar esa otra realidad. En definitiva, aquellos que supieron servirse del enorme poder que posee la fotografía para tocar lo más profundo del ser humano y con un poco de suerte, conmocionarlo posibilitando, así el cambio social. El compromiso social de José Miguel de Miguel es más anecdótico que corrosivo.

A pesar de esa dificultad en darse a conocer y a valorara en esos espacios determinados, poco tiempo pasó desde sus comienzos en el Foto Club Valencia en 1958 hasta que comenzara a ocupar puestos destacados en premios de diferentes ciudades donde, incluso, se le llega a reclamar como jurado de concursos. Debió esperar a la exposición de la Agrupación Fotográfica Valenciana de 1986 para ver el comienzo del ensalzamiento de su obra que, tras llegar por fin a la Galería Railowsky de Valencia- donde alcanza record de ventas- es seleccionada para formar parte de la incipiente colección del Instituto Valenciano de Arte Moderno con nada menos que 169 obras.

Lo que encontramos en la exposición son copias del fotógrafo pertenecientes a la Fundación Foto Colectania, entidad privada que desde 2002 trabaja para difundir  la fotografía española y portuguesa realizada desde 1950 hasta nuestros días al tiempo que fomenta el coleccionismo. El hilo conductor de todas ellas es la constante búsqueda de situaciones cotidianas e insignificantes que conforman los instantes de vida que le rodean. El se encarga de ensalzarlas dotándolas de contenido estético cuidando al máximo todos los detalles en unos casos y en otros disparando su cámara en el momento preciso desde el ángulo más expresivo y siempre con un humor ingenuo y vitalista. Este humor es enfatizado con los propios pies de fotos como en Jóvenes YeYés (1968), Tribuna preferente (1958) o Perrerías (1954).

Al hacer fundamentalmente fotografía de exteriores una de las constantes de su obra son los niños, que son los que más tiempo pasan en las calles. José Miguel de Miguel es testigo de sus juegos y correrías (Saltimbanquis 1954) pero también de sus desilusiones (Desilusión 1958) y limitaciones (El niño que no juega 1954) o su especial condición social (Aislados o En el asilo ambas de 1955). Niños a los que también incluye en muchas de sus más cuidadas composiciones como en El pan nuestro de 1963, que es en realidad un bodegón. Dentro de estas referencias al mundo pictórico nos regala la calma y el clasicismo compositivo de Silueta o La barca realizadas en 1964.

Si tuviera que destacar algo de la obra de José Miguel de Miguel sería la versatilidad ya que es capaz de capturar el esteticismo y lo excepcional en la cotidianidad siendo testigo escribiente con su cámara, de oficios, usos y costumbres de la España que vivió y al mismo tiempo fascinarnos con fotografías como Un paseo por la nieve de 1953 una de sus imágenes más poéticas -que ocupa un lugar destacado en el diseño de la exposición- y Salto de trampolín de 1974 evocadora, junto a otras de sus composiciones, de la obra de grandes maestros como Lászlò Moholy-Nagy.

Antropólogos, historiadores y psicólogos avalan la obra de este artista por ser capaz de darnos las claves sobre una realidad que forma parte de nuestra vida reciente y que exposiciones como esta, de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, nos ayudan a no olvidar reforzando así nuestra identidad.