Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Parade & Nacho Casado, bossa nova y pop en el Mediterráneo

por Xavier Valiño

Parade & Nacho Casado es el nuevo proyecto juntos de dos conocidos talentos de nuestro panorama pop: Antonio Galvañ Parade y Nacho Casado. Dos artistas de dilatada trayectoria que en este punto de sus carreras han decidido aliarse. Y es que las cosas llevan su tiempo y tienen su momento. Como en los grandes encuentros, nada ocurre por casualidad. En el caso de Antonio y Nacho, una aproximación producto de la afinidad y la admiración produjo el contacto que, con mimo y dedicación, fraguó en canciones que, ahora, por fin, forman parte de este primer disco suyo. Se trata de un espacio donde convergen dos mundos paralelos pertenecientes a la galaxia del pop, en el que se asisten mutuamente en sus respectivas composiciones. Cinco canciones con la inconfundible firma de Parade y cinco canciones con la chispa bossa-nova de Nacho Casado, cantadas por cada uno de ellos e interpretadas el uno con el apoyo del otro, en una simbiosis musical muy poco habitual en nuestros tiempos.

Les pedimos a cada uno de ellos que comenten sus canciones. En primer lugar, Antonio Galvañ:

– El lindo amor:

“Es una canción sencilla y minimalista que habla del amor a largo plazo. Pianos a contratiempo, violines y arreglos que se abren al final de la canción. Coros benedictinos y menciones al Arcipreste de Hita incluidas”.

– El primero:

“Es un ejemplo de cómo la colaboración entre Nacho y yo va modificando la idea inicial. Una simple canción pop primeriza fue poco a poco modificada hasta terminar como un trasunto de The Drifters pasados por Brasil y Cuba. Torbellino de ideas con feliz resultado”.

– Clon rezagado:

“La historia de un clon separado por accidente de sus siete hermanos. Musicalmente bebe del folk de los sesenta que imitaba a Dylan (alguna canción de The Beatles incluida). Subidas y bajadas emocionantes como si estuviéramos en una atracción de feria. Coros marcando el camino, guitarras y panderetas. Greenwich Village y un cuarteto de cuerda”.– Mañana mismo:

“La versión que debe haber en cualquier disco que se precie. En este caso, de The Blue Nile, el grupo de Paul Buchanan que tan maravillosos discos hicieron en los ochenta y noventa. Esta es una de sus canciones más sencillas y conmovedoras –“Tomorrow Morning”- pasada por el filtro de un piano de pared y una confesión de amor a toda costa. Lo más pop del disco”.

– Perdonen, pero tengo un trastorno:

“Canción desnuda que habla sobre una enfermedad imaginaria y un dolor real. Piano, voz, coros y redobles de bombo. No se necesita más para acabar el disco”.

Y, ahora, las cinco canciones de Nacho Casado comentadas por él:

– Siete noches a la semana:

“La idea detrás de esta canción, que llevaba tiempo rondando en mi cabeza, era crear un tema pop sofisticado, con un aire que desorientara y que pudiera haber surgido en cualquier país de Sudamérica, pero con el atractivo universal de sonar en cualquier emisora de radio. Los arreglos melódicos del piano de Antonio encajaron a la perfección desde el primer momento. Buscábamos un gancho melódico que uniera todo de manera coherente. La producción toma una inspiración de las bandas de jazz de salón, con un contrabajo, una batería sencilla y nosotros. Imagina un lugar como el Blue Note, con una banda de los años cincuenta cantando en castellano. ¡Una belleza!”

– Nueva York, Tokio y Brasil:

“Esta es, sin duda, una de las canciones más importantes que he compuesto. Es un canto a la vida, a la esperanza y, por supuesto, al amor. Cada vez que la interpreto, me emociono profundamente al pensar en mi vida, en las dificultades que he superado, y en las personas que me han apoyado y ayudado a lo largo del camino. Captura la esencia de mi música, fusionando la bossa nova de Gilberto y Jobim con la calidez del Mediterráneo, que es donde crecí. Mi deseo es que esta canción llene de esperanza y alegría a quienes la escuchen. La producción tiene un toque muy en vivo, tal y como queríamos, con los arreglos de cuerdas, el piano y los coros de Antonio aportando, en mi humilde opinión, un toque de belleza única. Es una de las canciones de las que más orgulloso estoy, y no podría estar más feliz con el resultado”.– Costeau:

“Antonio y yo pasamos horas hablando de música y de la visión que teníamos para el disco que estábamos creando, así como de cada una de las canciones. En algunas de esas charlas surgieron referencias a bandas como The Style Council o The Pale Fountains, ese pop ochentero con un aire sofisticado, enriquecido con toques latinos y brasileños. Para la producción de esta canción, queríamos recrear esa sensación, como si fuera nuestra propia visita a Top of the Pops británico. Creo que logramos acercarnos bastante a lo que imaginábamos, y esos coros… simplemente lo elevan todo”.

– Verano:

“Esta es nuestra propia “Eleanor Rigby”, un tributo al amor por la música de los años sesenta, inspirada en bandas como The Beatles o The Zombies. Los arreglos de cuerdas son sublimes y la guitarra de nylon le añade una delicadeza única. Es una canción que encuentro preciosa -¿qué más puedo decir?- y también una declaración de intenciones. Me encanta cómo arranca Antonio al piano, y la letra tiene un toque muy millennial, reflejando cómo nos comunicamos hoy en día. Me parece fascinante cómo, a través de nuestros teléfonos, escribimos mensajes que a veces se convierten en confesiones profundas”.

– Todo el peso del mundo:

“En esta canción, nos transportamos al edificio Brill de los años sesenta con la intención de crear el pop perfecto: elegante y con ese toque de crooner. El trabajo de Jaime Beltrán en todo el disco es clave, especialmente en cómo logró un sonido tan orgánico sin caer en lo retro. Carole King, Paul McCartney, Burt Bacharach, Harry Nilsson… Fíjate en las armonías de los estribillos y en ese final que sube con fuerza. Si la escuchara sin haberla hecho, me moriría de envidia. Imagínate presentarla en Eurovisión, rodeados de todas las tendencias actuales. ¡Sería la bomba! Ja, ja”.