Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Beatriz Comella, conferencia sobre Ernestina de Champourcín

por Julia Sáez-Angulo

 La historiadora Beatriz Comella ha impartido una conferencia sobre “Ernestina de Champourcín (Vitoria,1905 – Madrid,1999), en el ciclo “Mujeres con alma española e iberoamericana”, de la Universidad Rey Juan Carlos.

Cristina Hermida, directora del ciclo, presentó a la historiadora conferenciante.Comella fue recorriendo la vida y trayectoria personal y literaria de la poeta de la Generación del 27, según la clasificación de Gerardo Diego, junto a Josefina de la Torre y Concha Méndez. Las “sin sombrero”, en señal de rebeldía. Trató con frecuencia al poeta Juan Ramón Jiménez, “su maestro y mentor”. Ernestina se casó con el poeta y critico literario Juan José Domenchina, el que fuera secretario privado de Azaña hasta 1935.

La conferenciante habló de tres etapas en la vida de la escritora, perteneciente a una familia aristocrática: vida familiar en Madrid; Guerra civil 1936-39 y México, donde estuvo 36 años exiliada y, regreso a Madrid en 1972. Su evolución fue de la burguesía liberal y feminista, a una posición espiritual y de fe. La autora conoció el Opus Dei en 1953 en México, al poco de llegar la institución católica al país mesoamericano.

E. de Champourcín publicó una veintena de libros de poesía, su primer libro en Madrid, en 1926 y en México, en 1952, donde apenas escribió poesía, ya que tuvo que dedicarse a traducir del francés y del inglés para ganarse la vida. Publicó también dos novelas, una de ellas póstuma, y una autobiografía.

La obra titulada La ardilla y la rosa (Juan Ramón en mi memoria) (1981), es una selección comentada de su correspondencia con Zenobia, realizada por Ernestina y publicada por la editorial de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez que la tituló Los libros de Fausto; Zenobia a su vez, publicó un pequeño y revelador libro, titulado Vivir con Juan Ramón que condensa páginas de su “Diario” de 1916 y su texto “Juan Ramón y yo“

La escritora vitoriana, muy celebrada en su ciudad natal, donde cuenta con un premio con su nombre, fue celebrada en vida con el premio Adonais, entre otros. Actualmente se han llevado a cabo varias tesis doctorales sobre su figura literaria en las vanguardias. Su legado fue donado por los sobrinos al Archivo de la Universidad de Navarra. Se le han hecho diversos homenajes, entre ellos en el Ateneo de Madrid, en Vitoria y en Navarra.

Ernestina fue una mujer de gran inquietud social y ayudaba en parroquias y barrios marginados de México, enseñando a las mujeres analfabetas a leer y escribir, normas de higiene, etc. Fue una mujer moderna y decidida que despachaba personalmente con los editores o acudía sola a las redacciones de los medios, algo infrecuente en su tiempo. Fue también una excelente cocinera y se guarda su libro de recetas.

Beatriz Comella es autora de la biografía «Ernestina de Champourcín. Del exilio a Dios» (2002), editada por Rialp.

 (Fotos: Carlos S. Tárrago)