Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Antonia Mercé, “La Argentina”

por Redaccion

 El historiador Carlos Sánchez Tárrago ha impartido una conferencia en salón de actos de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, sobre la bailaora Antonia Mercé, “La Argentina” (1890-1936), de la que ha investigado en la Fundación que lleva su nombre, conservada en la Fundación Juan March.El conferenciante fue presentado por Cristina Hermida, catedrática de Filosofía del Derecho de la citada Universidad. La conferencia se inscribe dentro de un ciclo sobre mujeres célebres hispanoamericanas, en si decimo tercera edición. Lá próxima conferencia tendrá lugar sobre la poeta Ernestina de Chapourcín

Antonia Mercé Luque, nació en Buenos Aires un 4 de septiembre de 1890, donde sus padres, cordobesa y pucelano, bailarines, estaban trabajando, iniciándola pronto en la danza clásica, pero enseguida ella decidió dedicarse a la danza española, siendo su gran innovadora, además de una virtuosa en el uso de las castañuelas.

En Madrid, la joven Antonia debutó de telonera  en el Teatro Apolo, la catedral de los espectáculos de variedades. No era una hembra de tronío, al gusto de la época, no lo sería nunca. Había en ella otro reclamo: sus crótalos o castañuelas y el aire estilizado de su baile.

Salió de gira de España por vez primera en 1906. De Lisboa fue a París, debutando en «Le Jardin de Paris” que acabaría por abrirle las puertas de la Opera  y lanzarla al capítulo del reconocimiento internacional. Con motivo de la Primera Guerra Mundial, que le sorprende en Moscú, decide marcharse a su primera gira por Sudamérica, prolongando su estancia por el resto del continente hasta su vuelta a Europa ya en 1918.

Es destacable, en 1916, el estreno de la Danza de los ojos verdes en el Maxine Elliot’s Theatre de Nueva York. Fue la última obra del compositor Enrique Granados, escrita expresamente para ella.

Uno de sus grandes triunfos se produce en 1925, con la representación en París de El amor brujo, de Manuel de Falla, con decorados y figurines de Bacarisas, dirección musical del propio Falla y la dirección escénica y coreográfica de La Argentina. Desde entonces, Falla siempre destacaba que era la mejor intérprete posible para su obra.

La última vez que “La Argentina” actuó en Madrid fue el 22 de junio de 1935, en el Teatro Español. Murió en Bayona en 1936 de un infarto, tras conocer que en España se había producido el Alzamiento militar, por ello, algunos la consideran la” primera víctima” de la Guerra Civil española de 1936-39. Quiso que su alma española reposase en tierra francesa, como homenaje a un País que la aupó a la fama internacional y que la condecoró con la Legión de Honor.

Acostumbrada a subir a los escenarios, para crear con su arte, y escuchar encendidos aplausos, quiso bajarse de ese otro escenario que pronto iba a ser sembrado de sangre bajo el terrible sonido de las balas.

La Argentina” creó el Ballet Español, al estilo del Ballet ruso de Diaghilev, elevando así la categoría de la danza española. Ella, mujer culta, era amiga de los grandes intelectuales españoles del momento como García Lorca, que dedicó un precioso poema a las castañuelas.

Foto: Adriana Zapisek