Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Agustín de Foxá: Nostalgia, Intimidad y Aristocracia

por Julia Sáez-Angulo

Fundación Banco Santander. Colección Fundamental. Madrid, 2010

Escritor muy admirado por el desaparecido Francisco Umbral, por su prosa preciosista y su estilo con nervio, Agustín de Foxa (Madrid, 1906 – 1959) es autor de la célebre novela “Madrid, de Corte a checa”. La Fundación Santander ha publicado una serie de escritos suyos de distinto carácter bajo el título Agustín de Foxá Nostalgia, Intimidad y Aristocracia. El filólogo Jordi Amat es el responsable de la selección y los comentarios de los textos menos conocidos del conde de Foxá.

El libro tiene tres apartados: Un drama de ensueño. Cui-Ping-Sing; Papeles personales, y Otras prosas. Amat habla del problema de ubicación de Foxá que “se consideró esencialmente poeta… los dos primeros libros que publicó fueron de versos y sus recitales de poesía los cerraron casi siempre aplausos emocionados, pero a la postre ha sido  gracias a una novela histórica, concebida como arma de propaganda bélica que su nombre como escritor ha logrado ganarle justamente la partida al olvido”.

“Madrid de Corte a checa” la concibió al estilo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós y la dividió en tres partes “Flores de lis” (monarquía de Alfonso XIII); Himno de Riego (llegada de la II República) y “Hoz y Martillo” (el estallido cruel de la guerra civil en Madrid).

Jordi Amat califica a Foxá de “monárquico y tercerista” (de ABC) y cuenta en su introducción como un “14 de enero le presentaron a Carlos Morla Lynch, el embajador chileno y amigo de García Lorca que redactaba un diario que hoy aparece como la mejor crónica de la cotidianidad madrileña del último tramo de la Edad de Plata”. Foxá entró de la mano del pintor Santiago Ontañón y el matrimonio de los poetas e impresores Concha Méndez y Manuel Altolaguirre. “Llegó con unos versos en el bolsillo”.

Prensa Española publicó sus Obras Completas

El filólogo habla en el apartado de “Falange, Literatura, Alta sociedad” y aunque no cree que Foxá se afiliase al partido de José Antonio Primo de Rivera, “el marco ideológico de su compromiso con lo que era Falange es claro: la reacción desmesurada, defensiva, de las derechas tradicionalistas frente a los cambios que estaba proponiendo una Segunda República burguesa muchos menos revolucionaria de lo que interpretaba la España que Foxá representaba”.

Prensa Española, la editorial de la empresa del ABC, ha publicado las obras Completas de Agustín de Foxá en 1963–64. Su célebre novela “Madrid, de Corte a checa”, la ha reeditado Ciudadela en 2006. Paulatinamente la figura de Agustín de Foxá va recobrando su puesto y el reconocimiento que se merece, más allá de las calificaciones sectarias y los prejuicios caducos que todavía planean sobre la literatura española o más bien sobre los escritores a un lado u otro de la contienda pasada o la política actual. Sobra cainismo y falta rigor literario.

El libro “Agustín de Foxá, Nostalgia, Intimidad y Aristocracia”, pese a ciertos silencios o cicaterías en las denominaciones y los calificativos (desde la contraportada a los interiores) contribuye en definitiva a conocer mejor a este personaje y literato de nuestras letras. Como dijera De Gaulle de André Malraux: “Él también es Francia”. Los ascos, solo para los vómitos.