Memoria colonial e indigenismo. Revisionismo parco y unilateral
por Julia Sáez-Angulo
(Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. Del 25 de junio al 20 de octubre 2024)
“De devolver, ¡nada! Que nos devuelvan ellos las catedrales” comentaba entre bromas y veras al ministro de Cultura Ernest Urtasun, una asistente a la inauguración de la exposición “La memoria colonial en las Colecciones Thyssen-Bornemisza”, donde se aborda “el papel de los museos y las obras que albergan en el contexto de la creación y legitimación del relato eurocéntrico”.Las preguntas de los informadores mostraban la inquietud de la sociedad por la posible devolución de algunas piezas del museo u otros estatales a posibles reivindicaciones de ciertos países, que aprovechan la coyuntura de la nueva ideología indigenista que recorre ciertas sensibilidades o intereses y se sitúan en el mundo del arte.
La Bienal de Venecia de este año 2024 estaba igualmente saturada de obras con reivindicación indigenistas (también de género), en numerosos casos, realizadas por los propios descendientes de los antiguos colonos o invasores, como si el statu quo, pudiera paralizarse en algún momento de la Historia que es dinámica. El revisionismo, en estas situaciones, pudieran derivar en ingenuidades y/o excesos de los que futuras y presentes sensibilidades tengan que lamentarse.
Hay un indigenismo tan unilateral y sectario que conllevan el deseo de sembrar la culpa en las conciencias. El látigo contra Europa es tan brutal en muchos casos, que no parecen dejar otra opción al viejo continente que llorar, lamentarse y abrirse las venas. El indigenismo es tan unilateral y sectario, que no contempla siquiera la situación conflictiva y hasta de guerra civil que encontraron los colonos o invasores que acabaron con la situación, incluso bárbara de canibalismo, sacrificios humanos de los indígenas, brutales guerras civiles, además de lo que dejaron después de su estancia en los territorios en que vivieron. Falta el análisis global compensador o descompesador, en todo caso, no unilateral.
Una concepción y revisión al ritmo de ideología. Un indigenismo tan maniqueo es infantil, ridículo e injusto, y por mucho que se niegue por responsables, ideología política. No vamos con un lirio en la mano.Conversé con la dama citada al comienzo, que habló con el ministro Urtasun y, con el mismo humor, me dijo: “Mira: los romanos invadieron la península ibérica y territorios desde Inglaterra a Persia y desde China a Marruecos, -amén de arrasar otras culturas-, y no vamos llorando, quejándonos y reivindicando a Roma su presencia, en suma más positiva en el territorio, pese a la parte negativa que pudiera tener de invasión y ataque, con la damnatio memoriae o visión cruenta de rebeldes crucificados por los caminos. El Derecho y las obras públicas, además de la lengua unificadora fueron un don, un privilegio”. Es la Historia malgré tous. Algo similar cabría decir de la presencia de árabes, almohades o benimerines más recientes.
Lord Kenneth Clark, notable historiador del arte parangona en el primer capítulo de su libro “Civilización” (Alianza Edit.) la cabeza del Apolo de Belvedere y una máscara fan, para terminar diciendo que detrás de la cabeza de Apolo ve una mayor civilización y detrás de la máscara africana una mayor simplicidad y síntesis. Interesante. La contemplación recíproca sería aún más interesante
El indigenismo como ideología, corriente y moda peca de unilateralidad y simplismo. Algunos de los argumentos adjudicados a los cuadros de las Colecciones Thyssen, en este sentido, no dejan de ser sumamente anecdóticos, cuando no patéticos. Sin sensu contrario.
El latín y el español nos vino con los romanos.