Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

Olga de Soto

por Maica Nois

(Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 27 de febrero al 1 de julio de 2024)

Con asistencia de Lola Hinojosa Martinez comisaria de la exposición, Olga de Soto  creadora de la exposición y Manuel Segade, director del Museo Reina Sofia , se abre a los medios la participación e inauguración de la exposición.

Sus palabras introductorias y referenciales han sido: “El proyecto despliega en un mismo archivo en el que se ha sabido configurar, con gran resultado, el trabajo de Olga de Soto dentro de la trayectoria del programa “Fisuras” en la programación en apoyo de la producción artística”.

“Olga lo  ha realizado en meses de trabajo con el  cierre en este broche del programa y   por el que por primera vez una coreógrafa y bailarina hacen enlazar las artes vivas escénicas con una colección de arte contemporáneo. Por lo que ha sido un desafio adaptar este proyecto y darle forma. Dada la trayectoria de Olga (española aunque resida en Bruselas)  quien desde los años 90 gira en torno a esta proyección. El público va encontrar un relato tejido en tres espacios que resuenan unos con otros. Con la palabra dada a través de testimonios que han ido fluyendo en casi 20 años a los que Olga  ha dotado de una investigación que parece no agotarse nunca” …”Esta pieza se ha convertido en una pieza importante de la historia de la danza y un manifiesto anti belicista. A destacar que el trabajo está relacionado con la memoria oral y corporal y cómo el espacio físico de la danza desaparece para convertirse en un espacio mental y en un espacio afectuoso porque las piezas son tremendamente emocionales ya que los cuerpos y las voces están muy cargadas y esto trasciende al trabajo con lo que los afectos y la emoción se convierten en principales motores”

“Como se ha dicho a partir del 2.000 empecé a plantearme la investigación, la memoria y los tiempos de escenificación. Este trabajo lo descubrí con 16 años en que lo proyectó mi profesor en las clases de Historia de la danza. El video era increíble aunque la grabación pésima, para mí esta proyección fue conmovedora y aún hoy me emociona. Pasó el tiempo y siempre lo guardé como un referente en mi memoria. A partir del 2006 me platee varias preguntas fundamentales: ¿qué es una obra de danza? ¿qué es un hombre en el escenario? ¿Cuáles son las fuentes de inspiración que llevan a la realización de esa obra? ¿se para cuando baja el telón? O ¿la obra sigue después de la recepción de los espectadores que la han visto? ¿sigue después a través de todos los documentos que su existencia genera?.”…”En cuanto a esta obra importa comprender las cargas de este ballet en concreto en el momento de guerra en Europa en que solo sus ensayos duraron tres semanas y dentro de un contexto socio político influyente en la manera de recibir un trabajo cuyo resultado está hoy aquí expuesto”

La exposición ha sido creada específicamente para el Museo por Olga de Soto – coreógrafa y bailarina (Valencia 1972), dentro de la programación de “Fisuras”.  Lo ha configurado a través de los tres espacios que ofrece su investigación sobre “Der grüne Tisch” La Mesa verde-1932, obra del coreógrafo alemán Kurl Joos y constituye una pieza fundamental de la danza contemporánea.

La pieza tiene un carácter antibelicista, creada en un periodo de entreguerras. Se estrena en París durante el ascenso del nazismo. El autor tomó como referencias creativas las danzas macabras medievales y los textos políticos de Kurt Tuchoisky y Carl von Ossiestzky. Amos alertaron de los peligros del nacionalsocialismo en Alemania y su amenaza para la democracia.La obra constituyó un éxito. Sin embargo personas de la compañía por ser judías tuvieron que exilarse ante las leyes anntisemitistas decretadas por el gobierno de Hitler. Aún así la obra ha sido representada por numerosas compañías alrededor del mundo.

De Soto ha indagado y ahondado en la huella que permanece en los espectadores que han visto esta coreografía. Para lo que ha construido un archivo con testimonios en más de 67 horas de duración con personas de seis países y en cuatro idiomas. Todo procedente de una tarea de más de una década. Material que podrá ser constatado por los visitantes en los espacios de sala con los materiales recopilados. Además una pieza sonora inmersiva. Y un mediometraje de nueva producción.

Una presentación escénica de este archivo tuvo lugar en “Une Intriduction” en 2010 en donde se presentaban las personas entrevistadas, los bailarines mostrados en las fotografías, acompañando numerosas preguntas que aparecen reformuladas en la actual “Reconstrucción de una danza macabra. Ejemplo de estas: ¿Dónde quedan los restos del escénico? ¿el archivo del a danza está en los documentos,o en los cuerpos? ¿Quién decide qué trasciende? ¿qué eventos, performances y acciones deben perdurarse y cuáles no?.

Olga Soto está siendo con su trabajo de investigación, sobre el propio medio de la danza en su historia, recepción y trasmisión,  una figura clave para no solo contemplarlo como disciplina sino plantear otras cuestiones: el archivo de lo coreográfico, la memoria oral y corporal, o las posibilidades de traducción de lo escénico al espacio expositivo.

Esta singladura propició a De Soto para abandonar en el 2000 la producción coreográfica tradicional y embarcarse en proyectos en los que la danza demanda la palabra. El cuerpo se vuelve sonido y el espacio físico se torna espacio mental. La voz como huella y el gesto como vehículo de la percepción son el corazón de “Reconstrucción de una danza macabra.”

La larga singladura de Olga de Soto (coreógrafa, bailarina, investigadora en danza, docente) afincada en Bruselas. Con un desarrollo de carrera generalmente en el extranjero. Principal en sus trabajos la historia de la danza y su percepción, perteneciendo a una generación internacional de coreógrafos y bailarines que examinan de forma reflexiva las genealogías de la disciplina y les otorga un sentido discursivo y una mirada documental.

La actual “mirada” que se presenta hoy dentro de la multi actividad  de Olga de Soto amplia la relectura sobre la obra expresionista y antibelicista  de “La Mesa Verde” Der grüne Tisch de Kurt Joos a la que le acompañará un programa de intervenciones coreográficas en las salas de la Colección.