Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

John Legend, música familiar

John Legend, música familiar

John Legend acaba de editar su primer álbum infantil titulado My Favorite Dream, a través de Republic Records: Kids & Family. Parece como si, veinte años después del lanzamiento de su álbum Más»

Discos

Discos

MANU CHAO: Viva tú (Radio Bemba/Because Music-El Volcán) Cuando Mano Negra se disolvió, Manu Chao volvió a la lucha de guerrillas, tocando en conciertos sin avisar bajo el nombre de Radio Bemba. Necesitaba Más»

Loma, encontrando su lugar en la fábrica de ataúdes

Loma, encontrando su lugar en la fábrica de ataúdes

Hace unas semanas, Loma (Emily Cross, Dan Duszynski, Jonathan Meiburg) editó How Will I Live Without A Body?, su tercer álbum. Producido y grabado por Loma en Inglaterra, Texas y Alemania, mezclado por Más»

Discos

Discos

SHELBY LYNNE: Consequences of the Crown (Monument-Sony) Durante la última década, Shelby Lynne ha tenido siempre detrás la referencia de la producción de su hermana menor, Allison Moorer,  y le resulta más difícil lanzar Más»

Maggie Rogers, regresando al hogar

Maggie Rogers, regresando al hogar

Margaret Debay Rogers, nacida en Easton, Maryland, el 25 de abril de 1994, y conocida profesionalmente como Maggie Rogers, acaba de publicar su tercer disco, Don’t Forget Me, dándole continuidad así a Más»

Discos

Discos

JOHNNY CASH: Songwriter (Universal) Al igual que ha sucedido con otros ilustres de la música, tenía que aparecer algún álbum póstumo de Johnny Cash. Este disco de once canciones compuesto por él mismo Más»

 

Antoni Tapies, la práctica del arte

por Maica Nois

(Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 21 de febrero al 24 de junio de 2024)

Se ha presentado a los medios esta magna exposición con motivo del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies (1923-1012). La Fundación Antoni Tàpies la organiza en colaboración con la Comunidad de Madrid. El título está tomado, en la que es hasta la fecha la mayor retrospectiva, de la primera compilación de sus escritos. Llega procedente de Bozar-Palais des Beaux-Arts. Bruselas(14 septiembre 2023 al 7 enero 2024) en menor cuantía de cuadros expuestos. Y le seguirá  la Fundación Antoni Tàpies, Barcelona (del 17 de julio 2024 al 13 de enero 2025).Son cerca de 220 obras procedentes de museos y colecciones de todo el mundo, colaboración con la Fundación y prestamos de familia del artista en una visión de la amplia carrera del artista desde 1943 al 2012. Muestra su trayectoria desde los inicios marcados por la herencia de las vanguardias históricas. En la década de 1950 tras su larga experimentación con la materia constituye un despliegue de su carrera en el ámbito internacional. En los sesenta se involucrará en sus tentativas objetuales y su compromiso político netamente antifranquista, hasta la llegada de la democracia con una nueva realidad cultural a lo que incorpora nuevas investigaciones matéricas: el barniz y su nuevo interés en la espiritualidad oriental. Lo que le lleva a un acendrado lirismo. Las dos últimas décadas de la obra artística están invadidas por un sentimiento de nostalgia. Unido a su edad avanzada sobresale la temática de la muerte y de la enfermedad.

Presentes en el acto se encontraba  el comisario de la muestra Manuel Borja-Villel, Antoni Tàpies hijo mayor de los tres hijos del artista (fallecido su hermano pequeño Miquel impulsor de la Fundación), Enma Prieto, directora de la Fundación Tàpies, Manuel Segade director del Museo Reina Sofía.

Todos ellos han expresado su acercamiento y consideración al artista y su obra:

“ Es una ocasión maravillosa para volver a mirar el legado de Antoni Tàpies, artista prolífico, el más importante de la segunda mitad del siglo XX dentro del contexto español y un artista que sigue persiguiendo los conceptos y esta exposición es el ejercicio para determinarlo como es: poliédrico y prolífico y sobre todo en su reflexión entre la vida y la muerte. En esa pulsión, de algún modo, se estremece todo lo político, lo social, lo humano y el amor. Y no es baladí ver sus autorretratos como reflexión”.

“Intelectual con un lenguaje personalísimo con una resonancia científica que rebasa el ámbito de su obra. Testimonio relevante de una nueva generación que ayudó a asentar las bases de una sociedad española. Esta exposición es un honor para todos en la Comunidad de Madrid y a todos los visitantes que puedan contemplar la grandeza de la obra artística”.

“Esta exposición es realmente una fiesta. La más grande realizada sobre el artista catalán que permite trazar a través de más de 220 obras un mapa de las colecciones públicas y privadas que muestra en sí misma el peso que tiene el artista hasta el día de hoy”

Para conseguir y refrendar los logros de tan acertadas palabras la exposición se ha segmentado ocupando toda la cuarta planta del edificio Sabatini del Museo en: 1) Primeros años, 2) Materias, 3) Proyección Internacional, 4) Papeles,cartones, objetos y cuerpos, 5)Tàpies politicio, 6) Cambios conceptuales y formales y 7) Últimos años.Por los rasgos expresionistas se le ha asociado a la abstracción y el informalismo de posguerra. Sin embargo Tàpies se consideraba un pintor realista y no abstracto en el que el empleo inconfundible de la materia para crear formas y objetos le identifican ineludiblemente. Teniendo en cuenta su formación, en principio autodidacta, motivada por una grave  y larga afección pulmonar con 18 años. Fechas en las que copia a artistas y realiza dibujos sobre todo autorretratos. También entran en sus composiciones temas que estarían siempre presentes en su lenguaje plástico como: la cruz, caligrafías referenciales, perforaciones e incisiones, paisajes y la ambigüedad del cuerpo y la sexualidad.

Importante ser becado por el Instituto Francés de Barcelona (1950-51) reside en Paris lo que le permitió entrar en contacto con las vanguardias internacionales. Reflejado en la serie de dibujos “Historia Natural” que revelan su deseo de entender el mundo y de reflexionar sobre la condición humana.

En el recorrido de las salas es notoria a partir de 1953 cómo el artista experimenta un punto de inflexión. La superficie  pictórica se hace más matérica al incorporar texturas densas similares a las de una pared o tapia. A las que les aplica: incisiones, marcas, huellas, perforaciones…. Un nuevo lenguaje presidido por el color siempre en gama de ocres, grises y marrones, con pequeñas matizaciones muy sutiles en contrastes tonales y texturas que enriquecen este campo pictórico. Esta madurez artística le sitúa en la crítica y reconocimiento, aún joven, en la vanguardia nacional e internacional por lo que se suceden reconocimientos y exposiciones en grandes e importantes centros.

La renovación artística de posguerra queda, desde 1948 , refrendada con la creación del grupo catalán vanguardista “Dau al Set”, con Joan Brossa, Arnau Ouig, Joan Ponc, Modest Cuixart…

Loa trabajos del artista en papel y cartón, no siempre suficientemente puestos de relieve, tienen en esta ocasión la atención que merecen. Especial mención a los dibujos de “Teresa”(1966) que dedicó a su esposa Teresa Barba. Con estos materiales experimenta con la materia y nuevos efectos con el: arrugamiento, incisiones… a los que va agregando con el tiempo objetos reconocibles, a menudo usados y también cómo la cuestión del cuerpo humano cobra una importancia creciente.Un factor personal, a medida que su reputación internacional  se consolida, es su negativa a participar en exposiciones organizadas por el régimen lo que conllevó a ciertos momentos participativos de manifestación como por ejemplo en 1970 para protestar por el proceso de Burgos en que se juzgaba a opositores al régimen de Franco.

A partir de los 80 los formatos ganan tamaño con trazos en superficies más amplias en los que sobre todo, en la primera época, los diálogos son austeros en ocres y negros. Al mismo tiempo avanza su adscripción e interés por la cultura y el arte oriental. La materia se asocia con la:inscripción, la materia, los ideogramas en especie de jeroglíficos con los simbolos: cruz, ojos, cama, pies…

Una cierta melancolía invade el espíritu de Tàpies en las dos últimas décadas de su vida. Predomina en su obra, ya bien reconocida, continúas referencias a: muerte, dolor, enfermedad. Los acontecimientos como la caída del muro de Berlin y descomposición de la Unión Soviética hacen mella en su ánimo. A pesar de todo no dejó de insistir en la importancia del arte como herramienta de denuncia al servicio de la sociedad y en el compromiso del artista para hacerla valer. Una de sus  piezas más icónicas realizada en 1995 “Dukkha” (que significa: desilusión, sufrimiento, vacío, tensión, desazón…)  representa, en su momento vital, el impacto de la limpieza étnica con la antigua Yugoslavia enzarzada en una cruenta guerra fratricida mientras que a pocos kilómetros se realizaban festejos como la Bienal de Venecia.Su hijo Antoni Tàpies expresa su agradecimiento “por hacer conseguido reunir tantas piezas magnificas de la obra de mi padre de tantos lugares del mundo. Esto hará que nuevas generaciones y otras que le conocían poco vean su obra. Suele pasar que cuando desaparece un artista su obra, durante un cierto periodo de tiempo, entra como en oscuro túnel. La exposición va a permitir que su obra sea revisitada y valorada de nuevo y puesta en el lugar que merece”.

El comisario Manuel Borja-Villel revela en el catálogo cómo para Tàpies el tiempo “era espiral. Hay mutaciones y cambios en su obra y desde las materias de los años cincuenta a los barnices de los ochenta hay una evolución. Pero esta no se fundamenta en una progresión, en un quemar etapas, en un desarrollo lineal, sino en las superposiciones, repeticiones y ritornelos”.

Respetar estas consideraciones, ante tan magna representación de obra, es un motivo de contemplación en reflexión sobre la gran obra del reconocido internacionalmente artista español.