Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Jon Fosse: «Mañana y tarde»

por Mercedes Martín

(Nórdica Libros, 2023)

El escritor noruego y último premio Nobel de Literatura Jon Fosse ha dicho que la filosofía de Heidegger tiene una notable influencia en su obra. Mañana y tarde es una muestra de ello.

Empecemos por Heidegger. En su obra fundamental Ser y tiempo, Heidegger critica la Ontología. Su crítica principal es que la Ontología es una filosofía estática y pretende reducir el mundo a esencias, dejando fuera el cambio, el tiempo. Por eso las ideas de Acaecer y Evento son de suma importancia aquí: Las cosas no son, como diría la vieja Ontología, sino que acaecen y es en el evento donde podemos conocerlas realmente. Mientras que la antigua y caduca Ontología no podía llegar al ser de las cosas sin realizar un “salto de fe” —pues no hay ningún puente entre las cosas materiales y los conceptos con los que pretendemos conocerlas— la filosofía heideggeriana se centra en la forma de ser de las cosas como una manera (digamos) de deshacerse de la fe. En cuanto al ser humano, su manera característica de estar en el mundo (de pertenecer a él) es usar las cosas —que es conocerlas— y no simplemente estar entre las cosas como una cosa más.

Fosse por su parte narra en su libro el Acaecer de un hombre concreto a través de dos Eventos principales de la vida: el nacimiento y la muerte. Solo se fija en estos dos momentos, pero es el segundo el que constituye la mayor parte de la narración. 

En sus últimas horas el espíritu vaga todavía por la tierra, podría decirse, quizá la memoria del moribundo recrea su vida cotidiana y cree que está haciendo todo eso que ahora ya solo imagina o recuerda. El hombre visita los lugares que solía visitar y habla con la gente a la que solía ver. Aunque estén muertas. Porque este era su mundo, su hogar, su razón de ser y el ser se aferra a su mundo, y esto es la vida hasta el último momento.

Pero nada puede ser ya igual. Los lugares que el hombre solía visitar y las cosas que usaba, su barca, sus aparejos de pesca, tienen una extraña inconsistencia que no logra comprender.

 “las cosas que parecen a la vez más pesadas y más ligeras de lo que son, es como si las cosas se hubieran cargado del peso de todo aquello que se ha hecho con ellas, de todo ese trabajo, y al mismo tiempo es como si carecieran de peso, es como si estuvieran inmóviles y al mismo tiempo flotaran”

Fosse quiere que el lector se extrañe con el protagonista, por eso elige un narrador omnisciente en tercera persona hábilmente disfrazado de corriente de conciencia. Pero llega un momento en que nosotros ya sabemos lo que está pasando y el protagonista no. El hombre ve a su amigo de toda la vida y duda, ¿pero no estaba muerto? Su amigo no parece el mismo, pero aun así trata de hablar con él y acepta ir con él en la barca. El hombre intenta pescar, pero el señuelo no se hunde en el mar. Y aun así lo intenta. ¿Qué es la muerte? La muerte tiene su propia lógica, es un extrañamiento que nos expulsa de nuestro hogar, de nuestra rutina, de nuestro quehacer en el mundo, antes familiar y ahora hostil. Y vivir es resistirse al extrañamiento.

No sabemos qué diría Martin Heidegger de todo esto, pero Fosse consigue romperte el corazón.