Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Georges Rouault, lo sagrado y lo profano

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 15 de noviembre de 2010 al 13 de febrero de 2011

Ciento cincuenta y seis obras del parisino Georges Rouault (1871-1958) -óleos, grabados y una vidriera-, integran la exposición que presenta el Museo de Bellas Artes de Bilbao en un intento de acercar a los curiosos el trabajo de quien ha sido considerado internacionalmente como uno de los artistas más sobresalientes del siglo pasado. Junto a los principales títulos de su catálogo se pueden ver también algunas obras que se salvaron de la quema que llevó a cabo en uno de los actos más insólitos realizados por un pintor.

Cuando tenía catorce años de edad Rouault entró a trabajar en el taller de un pintor y restaurador de vidrieras, movido más por la necesidad económica que había en su casa que por un interés meramente artístico. El muchacho, de origen muy humilde, fue un alumno tan aventajado que pronto despuntó por su habilidad con los pinceles. Cinco años más tarde pasó al estudio del maestro colorista Gustave Moreau, alumno de Degas y Puvis de Chavannes, cuya producción está íntimamente ligada al esteticismo decadente y simbolista de la época.

Rouault fue testigo entonces, junto a Matisse, Marquet y Manguin, de la creación de sobresalientes obras pictóricas de su maestro, como la renombrada El poeta y la sirena, que fue para el alumno una de las bases trascendentales de su posterior carrera, hasta el punto de dar al “fauvismo” un sentido expresionista pleno de lirismo umbrío y virulento aplicado a figuras dolorosas o infrahumanas.

Muchos analistas coinciden al decir que la viveza lo es todo en Rouault. La expresión del elemento humano que a muchos les es difícil juzgar, para el artista es un descubrimiento y una exaltación. La considera desde el exterior con una ironía que se apodera de lo grotesco, de lo feo, de lo vil y con un dibujo que tiende a la caricatura si no fuera por la gravedad de sus sentimientos y de sus intenciones. El artista imagina el interior de la figura y la configura en un ambiente dramático con proyección de sus angustias y donde el rictus y el gesto cotidianos adquieren su expresión más pavorosa.

El realismo de Rouault llega a un punto que podríamos situarlo próximo al expresionismo de Munch y Ensor. Sin embargo, su vinculación a Moreau fue tal que, fallecido el maestro en 1898, pasó a ser conservador de su primera residencia parisina, convertida en 1902 en un museo donde incluso hoy se sigue guardando la mayor parte de su obra.

Las vidrieras son parte consustancial del estilo de Rouault, sobre todo en su etapa inicial como pintor. Ese trazo negro que aparece frecuentemente en los contornos es característico. O la luminosidad de los fondos. Todo ello forma parte de la herencia que le dejó Moreau. Pero si hay un rasgo que caracteriza al artista que nos ocupa es su espiritualismo que le convierte en el mayor pintor de arte sacro del siglo XX.

Son de destacar los grabados que realizó al poco de terminar la I Guerra Mundial y de los que buena parte están presentes en esta exposición. Las serie de los Misereres – ampliamente representada con Creyéndonos reyes al frente-, y Les fleures du mal son ejemplos destacados. A partir de 1930 su estilo adquirió un mayor equilibrio formal para aportar obras como El payaso herido, uno de los títulos más sobresalientes de la muestra bilbaína junto a La pequeña maga o Crucifixión.

En 1948 Rouault protagonizó un hecho sorprendente en el mundo del arte: Quemó 315 obras suyas ante un funcionario municipal que ejerció de notario. Diez años después murió en su residencia de París dejándonos un interesante trabajo creativo del que ahora podemos ver una selección magníficamente presentada en cuatro secciones que recogen sus obras referidas al mundo del circo, las que se salvaron de la hoguera, los grabados de la serie Miserere y los trabajos coloristas de su última etapa.