Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Trino Cruz, Javier Salvago y Jorge Urrutia: “Doble gozo”

por Julia Sáez-Angulo

“Doble gozo” es un libro con textos de Trino Cruz, Javier Salvago y Jorge Urrutia, con imágenes de Juan Gómez Macías y edición, siempre cuidada y exquisita del Grupo Pandora, de Pedro Tabernero en suma. Un libro de formato cuadrado que lo define ya como un objeto exquisito, con las ilustraciones artísticas que conlleva. Todo ello desde Sevilla.            Los autores incluidos junto a las imágenes son: Francisca Aguirre, Rafael Alberti, Charles Baudelaire, Samuel Becket, Gustavo Adolfo Becquer, Jorge Luis Borges, Constantino Cavafis, Luis Cernuda, Migel de Cervantes, Carlos Edmundo de Ory, T.S. Eliot, Federico García Lorca, Félix Grande, Guadalupe Grande, Juan Ramón Jiménez, John Keats, Antonio Machado, Cesare Pavese, Octavio Paz, Fernando Pessoa, Silvia Plarh, Rainer María Rilke, William Shakespeare, José Ángel Valente y J.W. Von Goethe.

            En el “Elogio del abrazo creador”, texto introductorio al libro se dice: “Al adentrarnos en “Doble Gozo”, nos aventuramos en espacios que creíamos intransitables y empeñados en habitarlos, recurrimos a la belleza que brota de lo más hondo de nuestro ser. Así logramos asomarnos a lo inexpresable, acercarnos al que construye porque ama, al que respeta porque entiende”.

            Tino Cruz añade que Juan Gómez Macías “ha creado una inspirada urdimbre en la que se entretejen miradas que son poemas, que son abrazos, que son imágenes. Su pintura, su pincelada comprometida, se atreve a dar forma a lo que aún no tiene, abriéndose paso allí donde parecía no haber paso alguno. Fecunda el espacio en que cada poema germina, florece y se despliega en seis imágenes, destellos irreductibles. Se desvelan así otras profundidades, otras cadencias, otras relaciones, otros enlaces posibles.

            Javier Salvago en su texto “Cuando todo es poesía y todo es poema”, lo explica porque “poesía, y de la mejor, son los poemas de todos y cada uno de los poetas seleccionados, y poesía y poema -en cada pintura el autor ha logrado atrapar unos girones de poesía, que es la función del poema, en este caso visual-, es cada uno de los cuadros del excelente pintor y poeta Juan Gómez Macías”.

            Jorge Urrutia en “Enigma o misterio” escribe: “El maestro Frenhofer, según Balzac, dijo que la misión del arte no consiste en copiar de la naturaleza, sino en expresarla. Y Frenhofer, mirando al pintor en su taller lleno de mariposas blancas y malvas frente a la roca exclamó: ¡No eres un vil copista, sino un poeta!”.