Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Rubén Hechavarría, Salvia: “El universo como caladero de iconos”

por Redaccion

Un grupo de artistas y críticos de artistas visitaron la exposición del pintor cubano/suizo, Rubén Hechavarría, Salvia, en el espacio Plusartis de Madrid. Entre ellos, Alfonso Sebastián, Patricia Larrea, Guía Boix, Cesar Casanova, Lola Rodríguez, Tom Cawsert…            La crítica de arte Julia Sáez-Angulo, comisaria de la muestra. ha escrito en el catálogo de la exposición:

“El artista cubano/suizo sabe que el mundo está lleno de imágenes listas y disponibles para apresarlas en el arte. Su espíritu y retinas se enriquecen gozosas del color y de formas. El mundo es un caladero de iconos, donde el autor selecciona, con automatismo psíquico, lo que le impacta, le gusta, le emociona o interesa. Un alfabeto de imágenes que encierran un vocabulario de conceptos propio. El autor, seguidamente escribe y compone su lenguaje para una obra artística con aquel material, que se amalgama y funde con la creatividad e imaginación de su mente. Una manera personal de hacer y decir en el cuadro pintado. Singular, única. Es el panóptico de Rubén Hechavarría, Salvia como pseudónimo y firma.

En el trabajo plástico del autor encontramos, como en el arca de Noé, diversas presencias y uniones, desde la naturaleza con su flora y su fauna, a parejas convergentes o divergentes, biología, fotogramas de publicidad, mantras, números, fechas, letras, palabras en español o en inglés -lengua franca-, objetos cotidianos, homenajes puntuales a maestros del pop como Roy Lichtenstein, juegos de imagen y palabra, grafitis, frases afectivas, geometrías, toques ornamentales, ecos cubano-africanos, recuerdos, fantasías… Un totum revolutum cromático gozoso, armónico… Artístico. Una verbena de imágenes sin límite, que se transmutan en arte, por la mano prodigiosa del artista.

Un apropiacionismo gozoso, con nombre y apellidos de autor. Un diario puntual donde se registran las distintas jornadas vividas. Un dietario personal y visual, escrito con un lenguaje propio, que le confiere señas de identidad artísticas e inmediatas. Reconocibles. Un políptico asombroso, a modo de caleidoscopio lumínico, jovial y risueño en apariencia, pero que también esconde juegos, guiños, cargas de profundidad sonrientes, irónicas o críticas. Un Panóptico de la visión, la memoria selectiva, la maestría de dibujo y el trazo, que lleva la firma de Rubén Hechavarría.

 El apropiacionismo es una práctica, que consiste en realizar una obra de arte a partir de otra que ya existe (y cuya autoría es de otro). El artista se “apropia” de la obra de otro creador de manera evidente, no como plagio, sino para “convertirla en otra cosa”. Picasso, Bracque, Picabia, Bretón y otros vanguardistas históricos lo practicaron con el “d´après”, el “después de…”.Pero no es este el caso de Salvia. Su apropiacionismo es visual, vital, presente, cotidiano… solo algún guiño al arte de vez en cuando. Su vivero es el mundo, la naturaleza. Su caladero, el universo. Él está más bien en la órbita de un Joseph Cornell, si bien éste jugaba con los objetos táctiles, mientras que Salvia lo hace con imágenes pintadas y, ya sabemos, que la pintura es siempre más ilusionística que la escultura o el relieve. Hechavarría es hijo de Marcel Duchamp a su manera, en cuanto a la “imagen encontrada”. Su obra se incardina con toda fuerza en el largo y profundo cordón umbilical de la Historia del Arte, que nos lleva hasta Altamira y Lascaux.

Rubén Hechavarría, Salvia, trabaja casi siempre sobre lienzo, con pigmento acrílico y/o collage. Su presentación en Madrid la hace, a base de una veintena de obras, en las que se pone de manifiesto su dominio del dibujo, con su valor estético y narrativo, así como la maestría al aplicar el color con toda la paleta, sin excluir el negro. Además, da cuenta de su poética artística, que conecta con la sensibilidad de nuestros días: una cierta alegría cromática y pop, al tiempo que, testimonio de un presente variopinto, donde la fragmentación existe y la variedad nos diferencia y enriquece cuando se aúna.

Decía el escritor Josep Pla, que “lo difícil es saber mirar”. Hechavarría , Salvia, lo sabe, lo hace, lo procesa y lo transmite con precisión en su obra artística. La síntesis es la sabiduría de su pensamiento hecho arte”.