Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

por Maica Nois

(Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Alcalá, 13 Madrid)

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos 1828). Son 228 planchas las que se “atesoran” en Bellas Artes, de las cuales  a 2 de junio de 2023 se han restaurado 101 que se exhiben y que corresponden 60 a “Los Caprichos”, 17 a los “Disparates” y 20 a los “Desastres”. Este importante conjunto de matrices de la colección conservada por la Calcografía son prueba de lo que constituye la historia del grabado español.La iniciativa ha sido financiada por Bancaja contando con las restauradoras del Museo del Prado Laura Alba y  Silvia Viana que han incorporado su conocimiento y equipos de los modernos procedimientos actuales. Para toda esta realización se ha participado  también con restauradores italianos como Lucia Ghedin, conservadora de matrices en el Instituto Centrale per la Gráfica de Roma.  Junto a los laboratorios Secyr para estudios científicos del Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid.

Las planchas grabadas por Goya se han ido incorporando a la Calcografía Nacional en diferentes etapas. En 1803 los 80 cobres de los “Caprichos” ingresan por real orden en cesión de Goya a la corona a cambio de una pensión para su hijo. “Los desastres de la guerra” fueron adquiridos en 1862 por la Academia. Algunas como 18 de los “Disparates” se quedaron en la Quinta del Sordo a su salida para Francia. Una donación en 1870 de Paul Lefort de las láminas 81 y 82 de los “Desastres” y, 33 laminas de la “Tauromaquia” adquiridas por el Circulo de Bellas Artes en 1920, fueron depositados en la Calcografía Nacional en 1936 que las adquirió definitivamente en 1979.

El proyecto de la Real Academia ha sido dirigido por el académico Juan Bordes, director de la Calcografía Nacional, que ha declarado que “estamos ante Goya a cobre descubierto y podemos ver su batalla con el material”. Por lo que la restauración y su vuelta al estado original han hecho que se transformen “de objeto a obra de arte al distinguirse obras en las que está presente el pulso del pintor”.Las varias matrices estampadas en diversas ediciones  recibieron un baño de acero, cromo o níquel para endurecerlas  que produjeron un baño galvánico que con el tiempo presentaban pérdidas en la cobertura metálica con lento proceso de deterioro. Para salvar la situación se inició el “Proyecto para la conservación de la matrices calcográficas de Goya” a través de un procedimiento recientemente inventado para poner a las laminas en estado de resistir una estampación numerosa.

El proyecto ha seguido las diversas etapas de estudio presupuestario con la Comisión de Administración de la Academia. Un gasto que en el primer momento tuvo que ser desestimado por el doble motivo de ser superior a los medios de que se disponía y no guardar relación con la venta de obra.

Superados diversos tiempos para la ejecución del proyecto en julio de 2021 se celebra en Madrid una jornada científica con especialistas españoles e italianos. Se sabe de la necesidad de detener las lesiones producidas en los últimos años en las matrices por lo que se concluye con la necesidad de la restauración de las matrices grabadas por Goya, para poder contemplarlas tal y como fueron grabadas originariamente.

El 2 de enero de 2023 se iniciaron los procesos sobre la colección de 80 planchas calcográficas de Los Caprichos con el previo estudio analizado por Laura Alba, restauradora del Museo Nacional  del Prado, quien lo practicó con su equipo de fluorescencia de RX que detecta los elementos que componen las capas metálicas de los recubrimientos con las mediciones de dos en anverso y reverso.

Silvia Viana, restauradora del Museo Nacional del Prado ejecuta y pone en práctica el método de Lucia Ghedin con sus más de diez años de experiencia. La que previamente aportó durante una semana  instrucciones en el laboratorio de la Academia.

Proceso inicial: documentar los depósitos de las superficies mediante microscopio digital con aumento de 50X/a1000X, por el que se observan los depósitos de tintas, barnices, capas de protección, foros de alteración de los metales, tanto en la plancha de cobre como en los recubrimientos.El procedimiento continua con el tratamiento desacerado en el que se realiza una eliminación de elementos depositados en las superficies como barnices protectores, tintas antiguas cristalizadas para una vez eliminadas las capas electrolíticas efectuar un tratamiento de inhibición del cobre y la protección de las planchas con un barniz reversible y estable. La duración del tratamiento de cada plancha es variable dependiendo del espesor de los recubrimientos y el desgaste que son diferentes en cada plancha.

Se realizan fotografías de las planchas, antes y después de finalizado, con un escáner aéreo de alta definición.

Dos tipos de acerado: 1) utilización de una ventosa circular para soportar la matriz durante el proceso galvánico y que debido al gran espesor de su protección presenta una reacción muy lenta a las soluciones. 2) la aplicación de soldadura de estaño para la sujeción de las plancha durante el proceso electrolítico. Este tipo último de disolución más rápido que el primer tipo.

Las muestras tomadas de los baños utilizados para eliminación de los recubrimientos han sido enviadas para ser analizadas a los laboratorios de SEcyr de la Universidad Autónoma de Madrid con el objeto de controlar y conocer el proceso químico en explicación de cómo se produce la eliminación de las protecciones de las matrices.

Este preciosista trabajo y dedicación a tan inmenso patrimonio nacional del gran pintor universal en sus conocidas “planchas” de las series “Los cuadros de Velázquez”, “Los Caprichos”, “Los desastres de la guerra” y “Los Disparates” pueden contemplarse en este nuevo proceso de “desacerado”.

La Academia prevé celebrar una exposición tras todo el proceso de restauración en la primavera de 2024 bajo el título “Goya y el nacimiento del arte contemporáneo”.