Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Manuel Calderón: «Descampados»

por Mercedes Martín

(Tusquets, 2023. 288 págs)

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque vuelva a casa, siempre se sentirá un extraño. Está condenado a no pertenecer a ninguna parte.

Calderón plantea el mismo callejón sin salida en Descampados, pero desde múltiples perspectivas. Desde el niño que juega al fútbol en un terreno baldío a las afueras de la ciudad, sin luz eléctrica, hasta que se hace de noche y el partido se acaba porque ya no se ve el balón, hasta el adulto que pasea con su hija y pretende transmitirle cierta sabiduría de la intemperie —sin éxito. Desde el desarraigo y la marginalidad libresca, pasando por la filosofía de Hegel, Nietzsche o Heidegger, a la música, la arquitectura y la poesía. El de Calderón es un libro total, un largo poema dedicado al desarraigo —¿pero cómo vivir desarraigado en una sociedad, en una época, en la que el máximo ideal es la identidad?—, un tratado, unas memorias, un planto, un libelo.

Descampados es una metáfora de la infancia, que Manuel Calderón pasó en la periferia de Alicante y Barcelona. No hay más que echar un vistazo a la periferia para saber que la igualdad es un propósito encomiable que empieza y acaba en los márgenes. Que hay incluso periferias de periferias, muros infranqueables, redes que no sostienen, sino que ahogan y obstáculos que no se superan por méritos propios.

El descampado es una metáfora del desarraigo porque Calderón nació en Andalucía y llegó a Cataluña con sus padres siendo un niño, pero nunca dejó de ser de fuera, un charnego, un ser inferior según algunos discursos públicos —como el del ex presidente Torra: “Hay algo freudiano en estas bestias. O un pequeño bache en su cadena de ADN. ¡Pobres individuos! Viven en un país del que lo desconocen todo: su cultura, sus tradiciones, su historia. Se pasean impermeables a cualquier evento que represente el hecho catalán. Les crea urticaria. Les rebota todo lo que no sea español y en castellano. Tienen nombre y apellidos las bestias. Todos conocemos alguna. Abundan las bestias. Viven, mueren y se multiplican.” 

Y, por último, el descampado es también una metáfora de la libertad: la libertad del caos y la libertad de saber vivir con poco.

«No hay nada más alejado de las velitas perfumadas y de las lámparas íntimas de color hueso que la periferia, definida por el fluorescente y el ladrido de los perros.» Uno transita la periferia desde la infancia hasta la vejez, es «un sonido que perfora el alma: una moto —de poca cilindrada—, una tarde, abriéndose paso en la nada quemada por el sol.» 

Sin embargo y a pesar de estos elogios hay momentos de una sorprendente bajeza moral, como cuando el autor afirma que cuneta, vocablo procedente del latin lacunetta, laguna, estanque, manso reposo de agua de lluvia, cuando es “utilizado para redundar el drama español” es “un género que es pura pereza intelectual”. “Quise hacer una recopilación de lo que se puede encontrar en una cuneta” y “lo único que encontré fue basura, ni siquiera basura histórica o emocional.”