Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat)

Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va directamente a To Bring You My Love (1995), el disco favorito de buena parte de los seguidores de PJ Harvey. Sí, estamos hablando de palabras mayores porque el álbum de Ray camina en esa dirección de blues eléctrico atípico, de folk gótico o de pop noir que también han sondeado en los últimos tiempos Anna Calvi o Anna B. Savage y en el que Harvey o Nick Cave -Ray ha colaborado con él- pasan por ser los mayores referentes.

Desviándose un tanto de sus obras anteriores, aquí se arriesga a experimentar e ir más allá, con colaboradores de bandas como Jon Spencer o Swans que dan más pistas sobre sus nuevos pasos. El título tampoco engaña: Gemma Ray y la Banda de la Campana del Infierno. Aquí se combina lo siniestro con la ternura,  la épica con la simplicidad y las atmósferas distópicas con coros pop, poniendo en el centro la voz y unas melodías pervertidas con todo lo que el estudio pone a su disposición, apoyado en -hay que reconocerle su trabajo- el productor Ralf Goldkind (Fantastichen Vier, Mona Mur), quien sin duda ha sido su perfecto aliado en esta nueva y muy estimulante dirección.

JOHN CALE: Mercy (Double Six/Domino-Music as Usual)

A sus casi 81 años no se le puede negar a John Cale su anhelo por seguir componiendo y grabando música que desafía cualquier canon y adocenamiento. Ha tardado diez años en darle continuidad con canciones nuevas a Shifty Adventures in Nookie Wood ,pero aquí está ya Mercy, un álbum en el que colabora con algunos de los artistas jóvenes más interesantes de la actualidad (Weyes Blood, Laurel Halo, Sylvan Esso, Tei Shi, Fat White Family, Actress…) y otros algo más veteranos pero siempre al margen de los confines del pop al uso (Animal Collective), todos ellos con toda su producción editada en este siglo XXI. Por supuesto, todos se acomodan a las instrucciones del maestro y ninguno le hace sombra, ni falta que hace.

Es este un disco marcado por la electrónica fantasmagórica, con canciones que parecen salir de una duermevela, de espíritu nocturno en todo caso, y con su voz entre la de un crooner y los monjes tibetanos. En algunos momentos se acerca a la concepción del pop de bandas como The Blue Nile (“Noise of You”, “Not the End of the World”) y en otros resulta más oscuro e intrincado (“Marilyn Monroe’s Legs (Beauty Elsewehere)”, “Moonstruck (Nico’s Song)”), dejando caer su desazón sobre la sociedad distópica en la que vivimos, con sus alusiones  al Brexit, el cambio climático, la pérdida de los derechos civiles y el extremismo totalitario. Por supuesto, nadie esperaba un disco convencional de Cale, aunque tampoco que su aparente frialdad pudiera transmitir la emoción que deja entrever.

THE NEW RAEMON: Los archivos de Garfunkel (Plan B-Sony)

A día de hoy, Ramón Rodríguez se encuentra -afortunadamente- un tanto lejos de lo que significó su debut con The New Raemon en 2008, A propósito de Garfunkel (BCore Disc, 2008). De hecho, tiene en marcha con David Cordero y Marc Clos una trilogía llamada de La Esperanza, de la que han editado hasta ahora dos partes (A los que nazcan más tarde, 2021, y Así caen los días, 2022) y que se completará con su entrega final en 2023. En ella, denominada así por el escenario pandémico en el que surgió el proyecto, muestran su devoción por la música ambiental centrada en las texturas al piano de artistas como Brian y Roger Eno, Harold Budd, Robin Guthrie, Arvo Pärt, Steve Reich o Stars of The Lid.

Pero no por ello se olvida de aquel debut y ahora lo recuerda, cuando se cumplen 15 años, editando un disco en directo grabado con su banda de entonces (Ricky Falkner, Ricky Lavado, Pablo Garrido y Marc Prats) en 2010 en la Sala Apolo de Barcelona. Entre sus veinte cortes aparecen nueve de los once temas de su debut y ocho de los diez de su segundo álbum, La dimensión desconocida (BCore Disc, 2009), con otros dos extraídos de EPs de la época, “Vale por todo lo bueno” y “Te debo un baile”) más un inédito (“Una mesa redonda”), perfectos para recordar su etapa más cercana a los cantautores pop que abriría paso a todo lo que estaba por venir.

VARIOS: Wrap It Up; The Isaac Hayes and David Porter Songbook (Tapete)

En su ciudad, Memphis, hay dos calles que llevan su nombre, homenajeando así a dos de las figuras señeras del soul. David Porter e Isaac Hayes trabajaron también por separado, pero lo que se honra en este recopilatorio son los cinco años y medio en los que formaron equipo, desde 1964 con su primer éxito (“How Do You Quit (Somebody You Love)” para Carla Thomas) hasta que en 1969 Hayes lanzó su exitoso segundo álbum (Hot Buttered Soul) y prefirió centrarse en su carrera en solitario

Juntos firmaron 50 canciones para diversos artistas de Stax Records. Esta colección de Ace Records, la última hasta el momento de la Serie Compositores, incluye a una buena parte de los nombres más reputados de su catálogo (Carla y Rufus Thomas, Johnnie Taylor, The Soul Children, William Bell, The Emotions…), pero también otros artistas como Aretha Franklin, Charlie Rich, Delaney & Bonnie, Peter Frampton, Rachel Sweet, The Righteous Brothers o ZZ Top, ofreciendo por lo tanto una visión más completa y original.

VARIOS: Homenaje a José María Granados (VinylRoute- Santa Rosa)

Los reconocimientos en vida saben mejor. Así lo debe sentir en estos días José María Granados, uno de los clásicos del pop español, después de que se haya editado este álbum en el que distintos amigos, conocidos y otros artistas le rinden homenaje cuando está todavía en activo. Granados empezó con Mamá, con los que ha editado ocho discos y un directo, y luego dio vida a otros proyectos como Restos, Frenillos, Buenas Vibraciones o La Banda del Otro Lado, además de haber publicado cuatro álbumes y un recopilatorio a su nombre.

Este disco, del que el homenajeado no supo nada hasta el día en que vio la luz, tiene una edición limitada de 300 unidades con una portada que recrea el diseño y la fotografía del debut de Elvis Presley, el London Calling de The Clash o el single “Me pica un huevo” de Siniestro Total, con él en una toma en directo en el centro de la imagen.

Por ahí aparecen sospechosos habituales y lógicamente esperables en un disco así, como Los Secretos u Hombres G, más coetáneos como Miguel Costas (Siniestro Total), Fernando Martín (Desperados) o Un Pingüino en mi Ascensor, algunos más acertados, otros más funcionariales, pero todos demostrando su devoción por sus composiciones. Y, si hay que destacar a alguien, esos son La Granja -¡qué graben algo nuevo cuanto antes; los echamos de menos!-, que cierran el disco con “El último bar”, perfectamente elegida, que se acopla a ellos como guante de seda y que demuestra el mejor latido power-pop en la obra de Granados.

NEW ORDER: Low-Life (Definitive) (Warner)

Cuando New Order editó Low-Life en 1985, ya había roto todas las expectativas y los márgenes del post-punk de Joy Division dos años antes con “Blue Monday”. Sin embargo, no sería hasta Technique, en 1989, cuando abrazarían la electrónica sin remisión en sus álbumes. Su tercer disco continuaba la fusión de rock y electrónica que habían comenzado con Power, Corruption & Lies (1983), incluyendo varias canciones pop como “Love Vigilantes”, “Sub-culture” o “The Perfect Kiss” pero manteniendo las coordenadas oscuras en “Sunrise” o “Elegia”.

Ahora, con motivo del trigésimo aniversario, se lanza lo que llaman la edición definitiva del disco, que incluye, además de las ocho canciones originales remezcladas, un libreto con entrevistas, dos deuvedés con actuaciones en directo -lo más interesante, con hasta tres horas y media de material inédito- y un segundo disco. En este, la mayoría son cortes de las sesiones de trabajo en el estudio, más tomas alternativas, más largas (¡”Elegia” llega hasta los 17 minutos!), instrumentales o una maqueta, “Skullcrusher”, que dan buena cuenta del trabajo de los cuatro en el estudio.