Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Manuel Oyonarte: “Realidades sin nombre”

por Julia Sáez-Angulo

(Zasbook. 204 págs.)

Fernando Castro Flórez y Enrique Maeztu presentaron el libro del pintor Manuel Oyonarte “Realidades sin nombre”, El viaje de un artista en busca de lo propio del arte. Ambos participan con sus textos en el libro. El acto, que ha tenido lugar en la madrileña Galería Bat, estuvo muy concurrido de oyentes y fue abierto por el galerista José Cornejo.Enrique Maeztu recordó a Manuel Ortega, padre de Oyonarte, quien resaltaba el romanticismo del genio y la importancia del artista, que debía desconfiar siempre de las modas en el arte y en el mercado, porque cada artista es solo él mismo, que encuentra un lenguaje, pero tampoco se aferra a él para no repetirse. En Manuel Oyonarte ha habido siempre una constante: la investigación artística y filosófica, la necesidad de expresarse, dejándose llevar por su propia reflexión interior. En la actualidad ha abandonado la figura y la representación.

Castro Flórez, crítico de arte, subrayó la obsesión filosófica de Oyonarte a lo largo de su trayectoria y en el amplio texto que recoge el libro “Realidades sin nombre”, para fijar sus meditaciones sobre el arte y la pintura. Recordó las conversaciones de Francis Bacon con Silvester sobre composición pictórica y subjetividad, ideas que igualmente interesan a Oyonarte. El tema de la realidad es algo importante para el pintor, algo que está más allá de los algoritmos. La realidad fenoménica, la estética como teoría de la sensibilidad.

El pensamiento de Kant y Schopenhauer están muy presentes en las reflexiones de Oyonarte. El mundo como voluntad y representación, influido por el pensamiento de Oriente. “La filosofía no viene de Grecia, sino de Jonia”, señaló Castro Flórez. De Oriente. Lo pulsional interviene creando la realidad como drama y angustia, dinamiza la actividad.

“Cuando no soy consciente de lo que ha sucedido es que la obra es muy buena”, señala Oyonarte en el libro. Una relación entre el inconsciente y la profundidad. “Lo más profundo es la piel”, señalaba Valery.

Oyonarte escribió su tesis doctoral “El objetivo bipolar de Jorge Oteiza”, un artista muy interesado por Martin Heidegger y su obra “Ser y tiempo”, por la mística del vacio de Eckhart, “el vacío como plenitud” que señala el zen. Oyonarte proyecta su vida en la pintura.

Manuel Oyonarte cerró la presentación diciendo que “Realidades sin nombre” es tres libros en uno: pensamiento estético y filosófico; la acogida de la obra actual, como catálogo, y el viaje del pintor a lo largo de los últimos ocho años, según lo había estructurado Marina Ortega.

Señaló que su obsesión había sido encontrar el ”límite de la subjetividad y hallar lo propio del arte”. “La razón en el arte puede llevar a la banalidad y me quedé con el inconsciente próximo. Todo un camino que hay que recorrer. Un recorrido a través de ti mismo, hasta llegar a lo propio del arte. Se trasciende al artista y se llega a lo común, al todos. Trabajo con todo lo que no soy yo, y los cuadros van funcionando solos. Cuando dejas de ser tú y de ser todo sin necesidad de lucha. No hay que librar batalla y es entonces cuando se gana la batalla al arte”.