Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Juan Tallón: «Obra Maestra»

por Mercedes Martín

(Anagrama, 2022. 328 págs)

El arte ya no es lo que era desde que Duchamp expuso un orinal en un museo, desde entonces, las ofensas son incontables: Hermann Nitsch ha defecado en el escenario, Joseph Beuys se expuso durante tres días dentro de una vitrina, Damien Hirst cuelga un caballo muerto del techo, Tracey Emin enseña sus tampones usados… Los que estudiamos el arte pasado no sabemos qué decir y, de todos modos, nadie nos ha pedido nuestra opinión. Sin duda, es culpa nuestra, por no saber vivir con los tiempos. La posmodernidad ha revelado que la esencia de las cosas no es sino una etiqueta y nosotros nos resistimos con terquedad prehistórica.La novela parte de una historia real, pero completamente novelesca en sí, tanto que da pena tocarla: Una mañana de 2006 la directora del Reina Sofía ordena hacer inventario y descubren que falta una obra de arte, se trata de cuatro planchas de acero de 38 toneladas de peso. ¿Adónde han ido? Preguntan a la empresa que las custodiaba en un almacén, pero ya no existe, quebró en 1996 y donde estaba el almacén han construido oficinas. La historia es perfecta para hacer una novela de detectives, un thriller, ciencia ficción… Así que Juan Tallón se pone manos a la obra. Recopila información de los diarios y, después de muchos intentos fallidos, consigue el permiso para consultar la causa judicial. El resultado es “Obra maestra”, título que no leemos sin ironía, debido a nuestra susodicha incompetencia en el trato con el arte contemporáneo. Se nos ocurre que la obra maestra puede ser la escultura de Serra, la novela de Tallón o el robo de 38 toneladas de acero, que tal vez formen parte de las oficinas que ahora ocupan el lugar. Nos sentimos tentados a pensar que la obra no se perdió, sino que se fundió con el paisaje industrial que ahora la aprovecha, volvió al lugar de donde salió y se convirtió en viga, puerta o ventana. El caso se archivó por no encontrarse el cuerpo del delito (o por no distinguirse).Uno tras otro los personajes prestan testimonio como si estuvieran ante el juez, algunos han sido sacados de la realidad, otros son completamente inventados. Cada voz da su versión de lo ocurrido, formando un puzle narrativo con más piezas de las necesarias, las voces tampoco llegan a individualizarse y al final tenemos que la ficción no está a la altura de la realidad, pero no importa, lo comprendemos: la realidad es ya tan novelesca que es difícil mejorarla.

Bonus: Hoy en día el lector puede ir al museo (sala 102) para contemplar la obra de arte perdida porque el escultor aceptó hacerla de nuevo. Imagino a Richard Serra marcando el número de teléfono de la empresa que le hace las esculturas: “¿Por favor? Que sean cuatro bloques macizos de acero corten laminado en caliente, en dos dimensiones diferentes: Pieza 01 y 03: 148,5 x 500 x 24 cm / Pieza 02 y 04: 148,5 x 148,5 x 24 cm.” Pero a pesar de los esfuerzos de todo el mundo para hacer ver que es la misma obra (en el descriptivo pone la fecha de creación: 1986), el visitante mira la obra de otro modo ahora que conoce la historia…