Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Annie Ernaux: «Los armarios vacíos»

por Mercedes Martín

(Cabaret Voltaire, 2022)

“Soy una tránsfuga de clase”, dice Annie Ernaux, “escribo para dar voz a los humillados, para vengar mi raza. Porque para mí la escritura es una ética.”

Annie Ernaux pasó su infancia y adolescencia en Yvetot, Normandía, en la parte pobre de la ciudad. Sus padres regentaban un bar-tienda, donde también vivían y apenas había sitio para los tres. No tenían intimidad, compartían el mismo cuarto y se lavaban en el pasillo. La pequeña Annie (en la novela Denise) aprendía en el bar y en la vivienda familiar las maneras groseras de las gentes vulgares, el hablar a gritos, las constantes referencias al sexo, el vestido desaliñado, la incultura y la violencia de la exclusión social.

Pero Annie (Denise) fue a la escuela privada, “para que no seas como nosotros”. Sus padres trabajaron más y se privaron de muchas cosas para que a ella no le faltara de nada, se sacrificaron para que ella fuera “alguien”. ¿Alguien? ¿Quién? Se preguntaba.

En la escuela privada aprendió que ella y su mundo eran despreciables, que debía ocultar sus orígenes y avergonzarse. Desarrolló una doble personalidad: cuando estaba en el bar-tienda podía ser ella misma, cuando estaba en la escuela, debía ser como las niñas-bien, las hijas de un médico, de un abogado, que saben cómo hay que comportarse y tienen vocabulario… Para que el nuevo personaje fuera creíble empezó a contar historias inventadas sobre sus padres, sobre sus últimas vacaciones y leyó más que las otras, para saber qué decir en el momento apropiado, para conocer autores, pintores y compositores, para pasar el “examen de la clase social” y no tener que avergonzarse más.

Pero todo era falso, ella lo sabía bien. Al salir de clase le esperaba siempre su realidad, de donde ella era la gente no llegaba a fin de mes, los borrachos salían del bar tambaleándose y volvían al día siguiente. Toda su infancia y adolescencia escuchando esa manera de hablar, esas palabrotas, sintiendo encima las miradas procaces, “ven que te enseño una cosita, Denise”. Y sus padres: “tienes que ser alguien”, “todo lo hacemos por ti.”

Pronto Annie-Denise empezó a destacar por sus notas: ¿Será verdad que no acabaré como mis padres, que no acabaré como muchas chicas pobres de las que se cuentan historias… Embarazadas, madres con diecisiete años?

Annie-Denise quiso escapar a su destino de clase, estudiar, ganar dinero, conocer mundo, tener una conversación interesante, tener modales… Toda la novela está contada en primera persona en forma de monólogo interior. La violencia de la división interior que experimenta la protagonista entre el amor por sus padres y el odio a lo que representan es desgarradora y así está expresada. Aunque la autora se puso de nombre Denise en esta novela, en realidad se refería a sí misma, era su propia historia la que contaba en el libro y posteriormente dejó de intentar ocultarse bajo un nombre ficticio. “Lo que quiero es narrar la realidad.” La autora lo ha expresado en incontables entrevistas: es la realidad de su clase social y de su época la que quiere expresar a través del relato de su propia vida.