Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Ana Isabel Ballesteros Dorado: “Cuarto de invitados”

por Jorge Barraca

(Calambur, 2022. 42 págs.)

Conforme a un plan meditado y paciente, Ballesteros ofrece una nueva entrega poética, después de sus premiados Tercio de muerte (Pre-Textos, 1998) y Confín de medianoche (Sial-Pigmalión, 2020). Mantiene en este libro sus rasgos formales distintivos, a saber, una constante, incesante creación de imágenes, alegorías, símbolos y parábolas vertidos a través de los diferentes recursos de la retórica (especialmente aliteraciones, paralelismos, paronomasias, metáforas plásticas y desplazamientos calificativos), y esa musicalidad bien amoldada a estrofas clásicas y los experimentos en formas métricas personales. Igualmente, vuelve a manifestarse por tercera vez el tono digno y sereno, pero también irónico hasta las lindes de lo humorístico. Pero, más que eso, como en el resto de su producción, ni un solo verso sobra, ni una sola frase deja de asombrar al lector tanto por su originalidad como por su sentido, ni un solo poema desmerece.

Concebido en términos de unidad temática o historia, se simula a los ojos del lector cómo el yo poético se ve requerido por un amigo más joven que ha sufrido un desengaño amoroso, visto en espejo: “Se ha mudado once veces, y no sabe / vivir y dividir sus voluntades”, “Incapaz de compartir una maleta / ni tiene patria, ni raza” (págs. 16, 17). El cierto fastidio e indiferencia por la inoportunidad dejan paso a la empatía, a la reflexión sobre causas y circunstancias y a la búsqueda de posibilidades futuras. El sujeto lírico se enfrenta de cuando en cuando a las réplicas implícitas del interlocutor, y lo hace sin sensiblerías “No voy a suavizar los desvaríos, / las verdades en vidrios en mi auxilio (…) Ya no me queda armario / donde esconder despojos” (pág. 13), con argumentos dados por la experiencia, a veces algo escéptica, cuando no rayana en cinismo, aunque siempre y, sobre todo, la voz poética sostiene una intención alentadora.

La destreza de Ballesteros para la creación de personajes, ya manifiesta en su Biografía deseada, se transfiere a este libro, del que resultan tres caracteres muy distintos entre sí, perfectamente dibujados pese a que solo aparece la voz de uno de ellos, se entiende la del segundo reflejada en aquella y queda silenciada pero comprensible la del sujeto femenino ausente, sujeto descrito en sus características esenciales, en su singularidad y las razones de su conducta.

Así, el libro enlaza con propuestas propias de la poesía de la experiencia, tanto en temas y motivos urbanos como en el ritmo esencial del endecasílabo, los recursos de la oralidad y el de la desautomatización de clichés, a los cuales se confiere un sentido metafórico o simbólico, como ocurre con el propio título del libro.

Son también evocados por alusión algunos de los poemas y poetas más reconocidos en versos cercanos en temática, como se aprecia en el soneto “Por no escritos, son más tristes tus versos” (pág. 11). En este punto, es llamativa la etopeya del personaje femenino ausente, joven descrita en uno de los poemas con curiosas litotes, por negación de diferentes versos y títulos de las poetas Rosalía de Castro, Blanca Andreu, Francisca Aguirre, Beatriz Hernanz, Almudena Guzmán, Alfonsina Storni, Carmen Conde y Carmen Díaz Margarit. El sujeto poético no cae en ningún momento en el recurso fácil de culpar a la mujer perdida, sino que, por el contrario, procura hacer entender al tú desdichado la mentalidad de aquella e incluso los porqués de su modo de obrar: “El aire se fascina / sin cadenas; / se lleva los efluvios de magnolias / sin ser

Respecto a la relación entre el destinatario y la joven referenciada, queda descrita con bastante pormenor en tres sonetos consecutivos, partiendo del tabaco como símbolo y desgranando su forma de hacer en sendas alegorías polisemias, antinomias y antítesis: “Y vio en cada hombre un cigarrillo / abrir la cajetilla y, alineados / lo mismo en el listín, donde, ordenados…” “Cuando solo le queda un cigarrillo…” “A falta de Fortuna, tus habanos / aceptó y te fumó…” (págs. 19-21).

El yo poético, en su esfuerzo por animar al destinatario, trasciende la circunstancia y no pierde el objetivo de señalarle la esperanza de un más allá, una forma de vida más resistente al desencanto: “Si encañonas tu vida a una diana, / si dilatas los bordes de tus metas, / si apuestas por un credo tus derechos / se unirán a tus bríos comitivas…” (pág. 39), “brindarás en tu rumbo al universo / y saldrás de mi cuarto de invitados” (pág. 40).