Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Olga Merino: «Cinco inviernos»

por Mercedes Martín

(Alfaguara, 2022. 272 págs)

Dos narradoras: la joven, testigo de un presente que se desvanece ante sus ojos, de un imperio que se deshace, y la mujer madura que ahora lee las notas que tomó aquella joven al correr de los días. La juventud, lo mismo que el imperio, ya ha pasado hace tiempo. Los cinco inviernos que Olga Merino pasó en Moscú como corresponsal de El periódico vuelven ahora en forma de crónica y diario, a partir de las notas que tomó aquella chica que tenía todo el tiempo del mundo, para soñar, para imaginar que se convertiría en escritora.La Olga Merino que repasa aquellas notas se encuentra con aquel Moscú de 1992. Boris Yeltsin y sus consejeros estaban en plena tarea de convertir los restos de la URSS en un estado capitalista, con el apoyo de sus socios occidentales. La inflación, la especulación, el pillaje y el caos campaban a sus anchas. El libre mercado era una cacería. El gobierno había repartido unos vales entre los ciudadanos para que fueran dueños de los bienes públicos, pero como se morían de hambre debido a la inflación, los malvendían. Los que podían comprar, los miembros del gobierno y sus allegados, acabaron convirtiéndose en los dueños de casi todo. El nacimiento de los oligarcas.

La autora estuvo allí. La crisis constitucional y el octubre negro, el asalto al parlamento y las aceras llovidas de casquillos de bala. Gentes revolviendo en la basura en busca de algo que comer, los alquileres por las nubes, el contrabando, los ancianos que se quedan sin ahorros de la noche a la mañana y venden lo poco que tienen en un rastrillo improvisado.

La guerra de Chechenia. Los soldados chechenos visten túnicas blancas para mimetizarse con el paisaje nevado. En un búnker, Olga cruza una mirada aterrada con un fotógrafo, pero él parece estar “un paso más allá del miedo, entre la cordura y la sinrazón, en un limbo de sarcasmo para protegerse, parece haberse convertido en un yonqui de la adrenalina.”Entrevista a soldados, alcaldes, artistas. Al inventor del Kaláshnikov, que sigue haciendo rifles para la gente rica. A un soldado convertido en cobaya del gobierno para un experimento nuclear. “Ya solo queda un millar de aquellas cobayas, les han dado migajas en compensación.”

Hace amigos. Por ejemplo Tata, una “niña de la guerra” española, refugiada en Moscú, “hija de una belleza, Miss Madrid 1936, y de un oficial republicano español que acabó convirtiéndose en uno de los guardaespaldas, o por lo menos en hombre de confianza, de Dolores Ibárruri en el exilio.”

Los días pasan. “Ayer a eso de las ocho de la tarde llegó Alexander Solzhenitsyn a Moscú, a la estación de Jaroslav, después de veinte años de exilio. Un gentío, entre admiradores, detractores, policías y periodistas lo estábamos esperando en la terminal del transiberiano a pesar de la lluvia.”

A solas en el cuarto la joven Olga lee literatura rusa. El relato está trufado de citas y reflexiones y, por encima de todo, el empeño de ser escritora. Escribir, escribir su primera novela. ¿Seré escritora, no seré escritora? ¿Qué será, será?

El tiempo pasó. Ya sabemos el final. Olga se hizo escritora y hay otra guerra. Otras guerras.