Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

José Ovejero: «La comedia salvaje»

por Mercedes Martín

(Galaxia Gutemberg, 2022. 368 págs)

Con diálogo teatral y cuadros apocalípticos que recuerdan al Segismundo de Calderón, la Divina Comedia de Dante y los esperpentos de Valle Inclán, José Ovejero compuso y publicó, en 2009, esta novela que ahora se reedita en Galaxia Gutemberg, muy oportunamente, dado que la Guerra en Europa parece cada vez más cerca.

Benjamín, humilde intermediario enviado por Manuel Azaña para impedir la Guerra Civil, es el protagonista. Él tiene encomendado la extraña tarea de convencer al filósofo Ortega y Gasset de que se presente como candidato al gobierno. Y por el camino se enredará en una trama pesadillesca y tragicómica con escenarios simbólicos como los cuadros de Giorgio De Chirico, donde la planicie castellana y la trinchera-caverna platónica añaden trascendencia filosófica.

La historia empieza en un calabozo en el País Vasco. Allí se hacina un grupo de prisioneros cuyos cuerpos, olores, voces, llantos y penas se confunden en medio de la vigilia y el sueño.

Ese sería el colmo de los horrores: adentrarse para siempre en un laberinto que lo condujese de una pesadilla a otra, no poder escapar de un sueño sin coherencia ni certezas salvo huyendo a otra pesadilla, a otro mundo disparatado y amenazador, construido no con los propios miedos, sino con todos los de los demás.”

Esto lo piensa el protagonista cuando está en el calabozo y escucha los lamentos de los otros, sin poder distinguir su llanto del ajeno, su temor del temor de sus vecinos. Y también es la explicación del plan de la novela: narrar no una versión de la Guerra Civil, la versión de un bando, sino la “loca” versión de una pesadilla colectiva no sin una nota de humor piadoso para hacer honor a Cervantes y hacernos la travesía más llevadera.

Para matar el tiempo, alguien en medio del barullo de cuerpos y de voces pretende contar una historia y otras voces le piden responsabilidades: ¿A qué viene contar una historia porque sí, por el placer de contarla, por perder el tiempo? El arte debe reflejar la conciencia colectiva y obrera. Y aquí empiezan las proclamas contra el burgués opresor, etc. A cada paso el autor irá mostrando el muro que se levanta entre las voces porque nadie escucha a nadie salvo a sí mismo y en esa fisura insalvable se produce la Guerra Civil y también esta novela, hecha de voces sordas, de pesadilla colectiva valleinclanesca.

No existe la versión objetiva: “No había señales del mundo exterior. El universo se había desintegrado y la nada rodeaba los gruesos muros que meses atrás defendieran del pecado a una comunidad de monjes y ahora encerraban y preservaban a veinte o treinta o cuarenta presidiarios de disolverse como el resto de la realidad. Sólo las quejas, los suspiros, los ronquidos, algún súbito movimiento del monstruo multípodo recordaban a cada uno que había otros seres vivos aparte de la propia memoria.”