Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Pedro Cano: «Identidad en tránsito»

por Maica Nois

(Sala Bóvedas Casa de la Panadería. Del 10 de diciembre 2021 al 2 de febrero de 2022)

La presente exposición deviene de un recorrido itinerante que empezó, por primera vez, en Roma en las Termas de Diocleciano de donde pasó a la Sala de Armas del Palazzo Vecchio de Florencia. Ahora se pueden contemplar en la emblemática Sala de Bóvedas de la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid.

El lugar que se elige para una exposición es de gran importancia. La Casa de la Panadería alberga, en la actualidad, el Centro de Turismo Plaza Mayor. La Sala de Bóvedas situada en la planta baja actúa como sala de exposiciones con 258 metros cuadrados y bóvedas de 4 metros de altura y un aforo aproximado de 80 personas.El artista nos presenta 20 oleos de gran formato que representan figuras humanas con una singularidad doble: estar de espaldas y «sin identidad»

El mismo artista se expresa «Hace treinta años, a mediados del mes de agosto, llegó al puerto de la ciudad italiana de Bari un gigantesco y destartalado barco con dieciocho mil albanos en busca de un mundo mejor. Era pleno verano y era muy difícil alojarlos, dado el gran número de personas. Al final terminaron todos en el campo de futbol de la ciudad. Las imágenes de los periódicos y de la televisión de aquellos días daban cuenta de la situación que vivian aquellas personas. Muchas de ellas huyeron burlando el control de los vigilantes».»Yo vivía en Roma en esos años y a la salida del metro más de una vez pensé si algún viajero de aquella nave no sería la persona de espaldas que andaba delante de mí. Al mismo tiempo pensaba que yo también, para muchos, podría parecer otro recién llegado de Bari. Una figura de espaldas es siempre una incógnita y no sabemos qué carga de alegrías o dificultades lleva consigo». «Empecé entonces a dar cuerpo a una serie de trabajos sobre esta idea y, usando mayormente colores neutros, pinté durante meses estos oleos».Pedro Cano es un artista polifacético con una larga trayectoria. Nace el 10 de agosto de 1944 en Blanca (Murcia). Siempre ha narrado su avatar personal en cómo influye la muerte de su padre. Que dibuja y pinta autodidacta desde muy temprano. Que cumple en Madrid como voluntario en el servicio militar y al mismo tiempo estudia en la Real Academia de San Fernando. Se le presenta la oportunidad durante el año anterior a terminar los estudios al concedérsele el Premio Roma de una beca en Italia para tres años.

Se estableció durante cinco años en Estados Unidos, concretamente en Nueva York.

En todo su recorrido de viajes, tanto transitorio como con asentamiento, se impregna de la atmósfera y las circunstancias del enclave. Tiene en su haber poder dominar el inglés y la lengua italiana, incluso por su matrimonio.

Sin embargo necesita y precisa la luz de su origen y estar en el Mediterráneo por lo que su vida fundamental es en su país y en su tierra.Tiene un sistemático desarrollo artístico.» La inspiración viene en el lugar más sencillo. Generalmente por una palabra y luego su boceto correspondiente. Este boceto hace que la idea no se escape. El que luego se puede trabajar en el cuadro con un trabajo más lento, sobre todo en el óleo. Lo que se contrapone con la perentoriedad de la vida actual» Y sobre todo «Trabajar sin miedo para darle carácter».

Cualquiera de los cuadros expuestos tienen un gran historial previo ya que no pinta del lienzo en blanco sino de la cantidad de sus bocetos en previos cuadernos. Un librito previo que encauza la historia que luego será lienzo.

La técnica de la acuarela ocupa un lugar especial. Ha sido sobre todo muy ampliada en sus trabajos durante el tiempo que estuvo en Nueva York porque le permitía una elaboración más rápida incluso al exterior. «El artesano es ejercitarse siempre. Mirar, observar la vida y hacerla suya»

Son innumerables sus exposiciones en espacios públicos y privados. Y sus también numerosos reconocimientos: Encomienda de número de Isabel La Católica, la Medalla de Oro de la ciudad de Murcia. Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca. Miembro de la Academia Pontificia de los Virtuosos del Panteón. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia. Hijo Predilecto de Blanca. Cittadino Onorario de Anguillara Sabazia, Ragusa y Fabriano.Pedro Cano que trabaja con series lo que bien le representa en esta la frase de Antoine de Saint-Exupery en su libro «El Principito» «Quand tu as une idée le premier, tu la fais breveter: elle est à toi» (Cuando tu eres el primero en tener una idea, la haces patentar: es tuya).

Se declara un artista figurativo apreciando que «el arte contemporáneo es abierto y en él conviven muchas cosas. La contemporaneidad nos da la posibilidad de hacer cualquier cosa siempre que esté bien hecha». Entre Brueghel y Pollok hay un hilo. Escoge a Kiefer el pintor y escultor alemán de preferencia entre los actuales.

Un artista que sabe «descifrar» como es el caso de Pedro Cano, como ya dejó evidenciado en su obra «Las Ciudades Invisibles» en que deja patente la no mera copia de la naturaleza, con un trabajo poético en 55 acuarelas, recreado a Italo Calvino en su obra, con una abstracción atemporal.

Evidente que Pedro Cano «sabe» plasmar desde cualquier ángulo el mundo que nos rodea. Reflexionar esta exposición con la intención de dejarnos conducir será caminar con estos personajes que se convierten en nuestros coetáneos en el «paseo de la vida».