Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Dos grandes exposiciones en el MALBA de Buenos Aires

por Julia Sáez-Angulo

La primavera bonaerense restalla en abundante y vistosa floración de agapantos azules y blancas calas junto a las veredas -perdón, acera para los españoles- y buganvillas de distintos colores en arcos y muros. Una ligera brisa del río de La Plata se hace vientecillo en algunos momentos. Mejor así, pues me han avisado de que el calor del verano que se acerca es húmedo y un tanto insoportable. Los niños terminan su curso escolar y, junto a sus padres, se van encaminado a lugares costeros de veraneo.

Visite el MALBA, es decir el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, que celebra su vigésimo aniversario. Dos grandes exposiciones lo avalan: “Rafael Barradas. Hombre flecha”, exposición antológica dedicada al gran artista uruguayo Rafael Barradas (Montevideo, 1890-1929), pionero de la vanguardia internacional, creador del vibracionismo. Y “Latinoamérica al Sur del sur”, rearticulación de la narrativa de la colección permanente a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación. Una muestra previa de huacos abren la muestra.

La abundante presencia de nombres femeninos en la exposición se agradece, es un deber de justica histórico: Társila do Amaral, Frida Khalo, Ligia Clark, Nora Borges, Remedios Varo, Amalia Peláez…relucen en sus obras.

Siempre he sostenido la duda de si conviene hacer “guetos artísticos” en los museos, pero como señala el ICOM, organismo internacional de los mismos, “los museos de arte contemporáneo han de especializarse, para que no se parezcan unos a otros como gotas de agua”. El Whitney Museum de Nueva York está especializado en arte contemporáneo norteamericano, como el MALBA lo es de arte latinoamericano.

Resulta interesante volver a ver el retrato de Ramón Gómez de la Serna (1915), por Diego Rivera o el retrato de “Pombo” (1921) de Rafael Barradas. Los nombres de Antonio Berni, Joaquín Torres-García, Emiliano Di Cavalcanti, Lygia Clark, Rafael Barradas, León Ferrari, Raquel Forner, Luchita Hurtado, Frida Kahlo, Hélio Oiticica, Amelia Peláez, Emilio Pettoruti, Diego Rivera, Wifredo Lam, Marisol, Xul Solar o Maria Martins…, dan fe de la altura de miras en el arte reciente. Se echa de menos quizás nombres más recientes como los de Paternosto, Antonio Seguí, Julio Le Park, Eduardo Mac Entyre, Ari Brizzy, Cristina Santander, Adriana Zapisek, Los Carpintero, Tomás Sánchez… Quizás para una nueva muestra para el 20 aniversario.

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA – Fundación Costantini fue fundado en septiembre de 2001 con el objetivo de coleccionar, preservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Es todo un referente a tener en cuenta en esta especialidad. La mayoría de sus fondos son donación de fundador, el magnate Eduardo Francisco Costantini (Buenos Aires, 1946), economista y empresario argentino. Hombre dedicado al mercado inmobiliario y financiero. La directora conservadora jefe del MALBA es actualmente María Amalia García.