Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Reapertura del Museo del Traje

por Redaccion

El Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, reabre hoy sus puertas tras las obras de reforma del edificio – levantado hace más de 50 años-, que han supuesto mejoras en la fachada, las cubiertas y las azoteas. Los trabajos, con una inversión cercana a los 1,5 millones de euros, han dotado al museo de nuevos espacios adaptados a la conservación preventiva de las piezas que custodia, así como a la mejora de los espacios de visita pública.El cierre por obras ha permitido hacer un cambio en la exposición permanente, un acontecimiento único en la trayectoria de un museo. En este caso, se ha repensado el discurso expositivo y se ha ideado un recorrido en el que podrán verse más mil piezas (solo un 1% de la colección que alberga el museo), de las cuales más de la mitad se exhiben ahora por primera vez.

La nueva exposición incluye piezas del fondo textil, pero también bienes etnológicos y documentales que ayudan a contextualizar las distintas épocas y a entender que las modas trascienden al ámbito de la indumentaria. A través de escenografías, que muestran el arraigo de las modas en los objetos cotidianos, se propone un recorrido cronológico desde los siglos XVII y XVIII hasta nuestros días, explicando cómo las distintas corrientes se adaptan y perduran a lo largo de los siglos.

Dentro de las colecciones de indumentaria histórica expuestas, una de las piezas más antiguas es un guante de encaje del siglo XVII, así como el ‘Tratado de Sastrería’ de Juan de Albayzeta de 1720. En este itinerario, se hace referencia también a los diferentes modos de vestir en distintas épocas desde la perspectiva de género, así como a la participación de la publicidad y los medios de comunicación en la generalización de las modas a través de figurines – destacando los de Pedro Rodríguez, Asunción Bastida o Manuel Comba-, revistas, carteles o televisores, además de los hábitos de salud, higiene y belleza asociados.

Asimismo, de forma monográfica, se dedica una sección a la indumentaria tradicional, con una rica colección de trajes regionales en la que se pueden ver desde ricos trajes populares, como el de Pozoantiguo (Zamora); hasta indumentaria asociada al calendario festivo, como el Diablo de Artà (Mallorca). Otra de las secciones monográficas pone el foco en la figura de Mariano Fortuny, creador del conocido traje Delphos. Entre las piezas contemporáneas expuestas destacan los vestidos de Cristóbal Balenciaga, que ejerció una enorme influencia en la moda española a la vez que cambiaba la moda internacional; la capa de la firma madrileña Oteyza, que muestra la pervivencia del arquetipo español de los siglos XVI y XVII; o el chándal de Jeremy Scott, que reinterpreta el traje de luces y refleja, a su vez, la influencia del majismo.La exposición finaliza con piezas de diseñadores nacionales e internacionales tan notables como Yves Saint Laurent, Elio Berhanyer o Manuel Piña, cuyas vitrinas fueron producto de un comisariado colectivo a través de redes sociales con el hashtag #YoExpongoMT.

La experiencia de la exposición permanente se completa con visitas guiadas, material para realizar visitas familiares de forma autónoma, una visita virtual y más actividades que se irán desarrollando a lo largo de la temporada. Maniquíes invisibles El Museo del Traje es uno de los pocos museos que realiza maniquíes invisibles para mostrar su fondo textil.

Con ocasión de la renovación de la exposición permanente, ha sido necesario hacer 40 nuevos soportes específicos para las piezas seleccionadas. En total, la nueva exposición ha necesitado 150 maniquíes realizados a mano, puesto que las piezas de antes de los años 50 no se corresponden con las tallas industriales, sino que todas eran piezas únicas hechas a medida. Su función es tanto estética como de preservación de la pieza: por un lado, invisibilizan el soporte; y, por otro, la pieza queda asentada en su medida exacta sin sufrir ninguna tensión. Una institución de referencia desde sus inicios, el Museo del Traje ha sido una referencia nacional e internacional, tanto por lo excepcional de sus colecciones, como por lo renovador de sus enfoques de investigación.

Con la nueva exposición permanente, continua su misión de conservar, proteger y promover las colecciones de indumentaria y moda, así como el conocimiento que se desprende de ellas y proporcionar a sus visitantes actividades basadas en un discurso accesible; a los estudiantes de moda, un lugar de intercambio de conocimientos; y a los profesionales del sector, un punto de encuentro y desarrollo.