Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

Miguel Platón: “El primer día de la guerra”. Segunda República y Guerra Civil en Melilla

por Julia Sáez-Angulo

(Consejería de Cultura de Melilla, 2013. Pág, 567)

El periodista Miguel Platón Carnicero ha presentado la segunda edición muy renovada, por enriquecida con nuevos datos, de su libro “El primer día de la guerra. Segunda República y Guerra Civil en Melilla”, en la librería Gaudí, a la que el autor ha calificado de especializada e imprescindible en Historia. El libro, que fue publicado en su primera edición por la Ciudad Autónoma de Melilla, lo ha sido en su segunda edición por la editorial Calambur.

           Miguel Platón dijo que habían sido cinco años de investigación en archivos militares y civiles, para recaban la nueva información que enriquece la segunda edición del libro. Todo lo que sucedió el 17 de julio de 1936 en Melilla no fue casualidad, sino una concatenación de hechos que modificaron y acabaron con los planes conspiratorios primeros del general Mola y Franco. Se han repetido muchas falsedades y tópicos, entre ellos por el mismo Ángel Viñas

No se luchó contra la República, sino contra el secuestro de la democracia que le impuso el Frente Popular para establecer una censura férrea sobre la prensa ay no permitir la publicación de los asesinatos que se producían en las calles. El colmo fue con el asesinato del parlamentario Joaquín Calvo Sotelo, por socialistas y con la responsabilidad del PSOE, cuando la República prohibió hablar de asesinato y solo de su encuentro muerto en la calle. De ahí el secuestro y cierre del “ABC” por el gobierno republicano. Se aludió también a otros campos de la férrea censura republicana.

En principio no se luchó contra la República, pues algunos Tercios (hoy la Legión Española) luchaban con la bandera tricolor, hasta que en agosto de 1936 se optó por la bandera roji-gualda del la I Répública, para concitar voluntades. Mola y Franco también lanzaron en los primeros momentos vivas a la República. La revista “Time” dio, en portada, una imagen con Azaña, Mola y Franco luchando por la misma bandera de la República.

El coloquio, entre los asistentes, historiadores y profesores, fue animado precisando nombres de personas y sus actuaciones y se comentó también el bajo presupuesto y/o deficiente administración de Asuntos Exteriores, para atender los cementerios de soldados españoles fuera de España.

Resumen del libro en su primera edición.

Durante la primera mitad del siglo XX, y siempre en la segunda quincena de julio, el centro de gravedad de la historia de España pasó tres veces por Melilla: en 1909, 1921 y 1936. Ninguna coyuntura fue tan crítica como la última, cuando una guerra civil de casi tres años comenzó, de manera imprevista y un tanto desconcertante, a la 16:20 de la tarde del 17 de julio, con un amago de enfrentamiento entre veinte hombres armados, de los cuales sólo uno conocía lo que estaba pasando. Un sargento legionario portugués fue el organizador de la primera fuerza movilizada, sin saber para qué.

En la ciudad había amplia mayoría de izquierda y parte del escaso público que estaba en la calle, durante esa calurosa tarde de verano, escuchó con escepticismo y hasta alguna burla la proclamación del estado de guerra. Durante horas, los militares rebeldes se encontraron aislados. Sólo controlaron la ciudad cuando llegaron, desde el vecino Protectorado, unidades de la Legión y Regulares, integradas en gran medida por extranjeros. Fueron precisamente un sargento y un soldado marroquíes los primeros muertos de la Guerra de España, caídos en suelo de su país apenas dos horas después del inicio de la sublevación.

Pasaron horas antes de que el director de la conspiración, Emilio Mola, y el general que debía iniciar el movimiento, Francisco Franco, supieran que la sublevación había empezado; en contra de los planes del segundo, que no había previsto comenzar antes del 20 de julio. No menos sorprendido fue el Gobierno de Santiago Casares Quiroga, puesto que no había precedente de unidades del Norte de África implicadas en una rebelión. Unos y otros actuaron con torpeza durante unas horas cruciales y no tomaron medidas que hubieran podido resultar decisivas, con lo que el alzamiento militar tuvo éxito a medias y antes de 48 horas derivó en guerra civil.