Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

KIKO VENENO: Hambre (Kiko Veneno)

Hace unas semanas, Kiko Veneno participó en el vídeo para la serie Tiny Desk de C. Tangana, llegando a medio mundo y dándose a conocer entre las nuevas generaciones que no sabían de la existencia de uno de los referentes indispensables de la música en castellano. Buen momento para potenciar sus nuevos trabajos, ya que Kiko sigue grabando… y experimentando.

El antecedente claro de su nuevo álbum Hambre está en el anterior, el reconocido Sombrero roto. Con un tratamiento más novedoso y electrónico, Kiko había compuesto más de 20 canciones de las que una parte habían quedado inacabadas. Por eso se puede Hambre entender como una continuación, alargando el estado de gracia de su precedente, aunque también hay enormes canciones con una base conmovedora que podían haber tenido tratamiento sonoro en cualquier momento de su carrera (“Duele”, “Madera”) y otra de esas versiones que siempre borda, en este caso “Gitano Dave”, o sea, “Gypsy Davy” de Woody Guthrie. Esplendoroso a sus 69 años.

MARCO MARIL: 15.11.18 (Jabalina)

Su título remite a una fecha. Su contenido, a un proceso de reconstitución a partir de un suceso grave que su autor parece haber sufrido, seguramente una ruptura o separación. Y escuchando las nuevas diez canciones de Marco Maril, parece que todo ratifica esa primera impresión. Para empezar, este es el primer disco a su nombre, después de haberse presentado anteriormente bajo los proyectos Dar Ful Ful y Apenino (este, básicamente, él mismo), por lo que parece que estamos ante algo más personal.

Para empezar, hay dos textos de Federico García Lorca (“Preciosa y el aire” y “Romance de la luna llena”). Tanto en estas como en las otras ocho canciones, Maril se desentiende del habitual revestimiento sonoro para ofrecer un disco a piano y voz, desnudo, crudo, que solo se ve acompañado por el violonchelo de Macarena Montesinos y las voces de Iria Vázquez. Al final, con “Luz”, parece colarse algo de esperanza en su estado de ánimo roto, buscando la recomposición y la resituación para un futuro más abierto que nunca.

SAULT: NINE (Forever Living Originals)

Poco a poco va arrojándose algo de luz sobre este misterioso proyecto del que no hay fotos ni declaraciones al margen de sus redes sociales. En 2019 editaron dos discos (5 y 7) sin mayor publicidad, revelándose gracias a la intrigante música que contenían, y el año pasado editaron otros dos en principio sin título, aunque conocidos como Rise y Black Is. Las pistas parecen indicar que detrás está el productor Inflo ayudado por vocalistas como Kid Sister, Cleo Sol o Kadeem Clarke y, en este caso también, Little Simz.

De nuevo, sin previo aviso, aparece un quinto álbum, más conciso que sus anteriores entregas con sus 34 minutos, y que solo estará disponible en plataformas digitales durante 99 días o en descarga gratuita en su web. En sus canciones se pueden atisbar rastros de soul electrónico, funk, hip-hop o spoken word, convirtiéndose en una continua fuente de estimulación sensorial. Con la vida en los barrios de color de las grandes ciudades como telón de fondo, su primera parte se muestra más enérgica y siniestra, dejando para la segunda mitad un tono más reflexivo e hipnótico, cuasi disonante (“9”) y que termina dejando cualquier atisbo de esperanza en las manos del oyente (“Light’s in Your Hands”).

JOANA SERRAT: Hardcore from the Heart (Loose-Great Canyon)

La pandemia bloqueó creativamente a la catalana y al principio no podía componer. Decidió recuperar canciones que había escrito anteriormente. Tras haber tratado de soltar lastre en Cross the Verge (2016) y haber pasado a un lugar mejor, ya sin servidumbres, en Dripping Springs (2017), ahora Joana le canta a la aflicción que nace en el exilio.

Sus letras recogen los efectos emocionales de cada historia que ha vivido. El intento de fiscalización de esas emociones lo relaciona con un ensayo de la actriz porno y sexóloga Annie Sprinkle en el que habla del tabú que representa el sexo en nuestra sociedad. De ahí su título (Obscenamente desde el corazón). Como el anterior álbum, lo ha vuelto a grabar en Texas, con músicos norteamericanos, dotándolo de una sonoridad que busca y consigue unas atmósferas propias, entre el americana y el folk, particularmente hipnótico en “These Roads” o “Demons” y rutilante en “Pictures”.

UNIDAD Y ARMONÍA: Un verano invencible (CasaMaracas)

Cuando un grupo se presenta en público con un álbum de versiones, es que está muy seguro de sí mismo. Unidad y Armonía debutaron con Todo tiene su fin (2014), un disco homenaje a sus vecinos de Granada de los setenta Módulos. Luego le dieron continuidad cuatro años después con un disco que mereció más atención, Uno de estos días.

Ahora regresan con un disco que se pinta de verano en su título y en su portada, homenaje al esteta del diseño gráfico Saul Bass. Si un álbum empieza con referencias en su primer corte, “Rayos de sol”, a la enorme película El nadador (Frank Perry, 1968), no puede ser más que interesante, cuando menos. Y el resto del disco no desmerece, con versiones de artistas latinoamericanos (“Soy una nube” de Elia y Elisabeth y “Esa luz” de Los Espíritus) y poemas de la uruguaya Idea Vilariño y del chileno Gonzalo Rojas, a lo que suman paseos siempre emocionales, bellos por momentos, por el krautrock, el universo Morricone, el pop de cámara o el folk pop.

WILD HONEY: Ruinas futuras (Lovemonk)

Tras su álbum de 2017 Torres blancas, Guillermo Farré se dejó llevar por los giros que le deparó la vida: padre por partida doble en menos de dos años y un trabajo de oficina que le quitó tiempo para lo que nos gusta de él, sus canciones de pop barraco nostálgicas y atemporales. Por suerte, un viaje en tren le hizo recuperar en su teléfono notas de voz para futuras canciones con las que decidió volver a componer.

Junto a Remate, con quien ha escrito bandas sonoras, Farré empezó a trabajar durante la pandemia -algo que tiene un evidente reflejo en sus textos-, al igual que con otros músicos que han colaborado a distancia. Tal y como explicita la portada, su autor parece suspendido en el tiempo, mezclando lo íntimo con la ciencia ficción, el pasado (el sonido de la costa Oeste de los 60, grupos españoles de principios de este siglo, incluso Aute) con el pop de cámara que solo Pigmy firma de forma tan personal, como queda patente en “Mi prima Adriana”, “Dinosaurios y supermercados”, “Nueva Zelanda” o “Me dijeron que ya no vives aquí”, sus momentos más inspirados.