Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Claudia Comte: «After Nature»

por Maica Nois

(Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Madrid. Del 11 de mayo al 22 de agosto de 2021)

Comisaria del proyecto Chus Martínez quien, en colaboración online con Claudia Comte, presenta esta exposición que gira en torno a los arrecifes de coral y la preservación de los océanos. Fundadora de TBA21, Francesca Thyssen y el director de TBA21 Academy, Markus Reymann.

La Fundación Ecolec continua su colaboración con el Museo, que se inició en 2019 que brindó su apoyo a la línea expositiva desarrollada junto a Thyssen Bornemisza Art contemporary, fundación que realiza muestras de arte contemporáneo con temáticas y planteamientos vinculados al desarrollo sostenible, materia objeto de interés principal para Ecolec.La artista suiza Claudia Comte, (Morges-1983), es una artista polifacética. Durante su carrera ha trabajado con varios estilos y medios: escultura, grabado, instalaciones murales y la pintura. Suele mezclar en sus composiciones lo natural con lo artificial. Declara su influencia devenida de autores como Constantin Brancusi y Jean Arp y los fenómenos culturales actuales como la serie animada Los Simpson. Su trayectoria de trabajos en exposiciones individuales y colectivas, han sido presentadas en instituciones como el «Art Basel» de Basilea, el «König Galerie» de Berlín, el «Public Art Fund» de Nueva York, el «David Dale Gallery» de Glasgow» o el «Museum Haus Konstruktiv» de Zurich

 Reúne para la ocasión una serie de esculturas talladas con motosierra para el motivo. Realizadas en madera endémica encontrada en Jamaica, durante su residencia en el marco del programa interdisciplinario colaborativo de TBA21-Academy y Aligator Head Foundation, en Port Antonio.

 La exposición comienza con una proyección que nos introduce en la vida marina y las múltiples señales de luz y vida  para preguntar si los humanos continuarán aferrándose a antiguo hábitos. Nos produce un internamiento visual en fascinante derrame de colores fragmentados caleidoscópico partiendo de la oscuridad y llevándonos a cómo será el gran cambio, el único cambio verdadero que hará que los humanos dejen de destruir el planeta. La proyección va avanzando haciendo que lo cercano en inmersión aparezca cada vez más cercano. Esta fusión en eclipse de los corales del mar en ofrenda y de los arboles revelan una señal.

 «¿Sabéis que los corales siempre somos dos?, existimos solamente en el encuentro entre dos y somos además hermafroditas., tenemos órganos reproductivos masculinos y femeninos, podemos producir huevos y esperma, somos auténticamente no binarios. Sabemos que los humanos están fascinados con nosotros. Nosotros tenemos curiosidad de la distancia con la luna. Nos preguntamos si los dinosaurios siguen en la tierra, aunque desde el arrecife nos preocupa más la luna que la tierra. Creemos que nuestros colores surgen de los numerosos eclipses que hemos presenciado. De ese momento mágico en que la tierra y a luna se juntan»

Con esta hermosa proyección se accede a los dos espacios expositivos:

-En la primera sala la luz en mural ondulado en representación del mar: las olas, las corrientes marinas. El impresionante centro de esculturas en madera talladas y pulidas con formas de coral. Estos «corales de madera»  nos llevan con su belleza de formas diversificadas a la interconexión de los biotipos de la exposición. Siempre le interesó este material ya que en su región natal en Vallis-Suiza, trabajó con sus árboles y su memoria. El logro ha sido juntar el bosque de la tierra con las selvas del mar-los corales.

– En la segunda sala – se evoca en el paso del día a la noche para representar las profundidades marinas. En el centro de la sala a través de gráficos, con formas tecnológicas y materiales se proyectan invitando a la reflexión en los que Comte muestra a la pintura mural como ejercicio de los sentidos en el espacio proyectado

Si el interés de Comte era llevarnos en este viaje que conjugan esa luz bioluminiscente que reflejan los animales del fondo marino y la complejidad de los corales que viven en una coexistencia productiva y son tan hermosos y fascinantes como vulnerables y que su extinción puede suponer un profundo impacto sobre la vida en nuestro planeta y que debemos plantearnos ayudar a regenerarlos con la belleza creativa de los corales en madera del mundo terrestre lo ha conseguido.