Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

THE NEW RAEMON/MARC CLOS Y DAVID CORDERO: A los que nazcan más tarde (BMG)

En 2020, Ramón Rodríguez (The New Raemon) entregó su álbum más completo, visceral y oscuro, Coplas del andar torcido. En él ya intervenía David Cordero (Úrsula). Satisfechos con la colaboración, ambos decidieron acometer un nuevo disco firmado esta vez por los dos, al que sumaron al percusionista y multitinstrumentista Marc Clos -los tres ya habían trabajado juntos en 2016, en el disco Lluvia y truenos de McEnroe junto a The New Raemon-.

En esta ocasión, y debido al confinamiento, trabajaron desde sus casas en El Maresme, la Bahía de Cádiz y la Costa Brava. El precepto para Rodríguez fue olvidarse de las guitarras y componer con el piano, mientras que Cordero y Clos lo revestían con voces y texturas que contribuían a su vertiente un tanto atmosférica. Los textos, con la idea de conseguir evadirse de lo que les rodeaba, se mueven alrededor de la idea de la esperanza, consiguiendo una obra de belleza balsámica y, aunque por una vía diferente, tan profundo calado emocional como su antecesor

LANA DEL REY: Chemtrails over the Country Club (Polydor/Interscope-Universal)

Nunca ha sido difícil pensar en una película de David Lynch que pudiera contar con una canción de Lana del Rey en su banda sonora… si es que Lynch volviese a dirigir. Por si acaso, la propia artista se ha propuesto recordar esa posible relación al presentar el single de su séptimo disco, “White Dress”, con un vídeo claramente inspirado en el trabajo del realizador estadounidense.

Este Estelas químicas sobre el club de campo (título también muy cinematográfico) sigue en la línea de sus anteriores seis álbumes y aparece después del superior Norman Fucking Rockwell. Con canciones que antes habían sido descartadas por ser demasiado optimistas (“Yosemite”), una versión de Joni Mitchell (“For Free”) y un sonido algo más folk, resulta cercano al sonido del Laurel Canyon de los 70, aunque demasiado plano. Ojo, que anuncia otro disco a editar en dos meses (Rock Candy Sweet) como venganza contra las críticas hacia ella.

 

JOAQUÍN PASCUAL: (Valencia 2019) (El ritmo de los acontecimientos)

Hace ahora once años, Joaquín Pascual (Surfin’ Bichos, Mercromina, Burrito Panza) inició su andadura en solitario con el álbum El ritmo de los acontecimientos. Siete discos después, su nuevo álbum, grabado en plena pandemia en los estudios gaditanos de Paco Loco y con portada de Joaquín Reyes, aparece en un sello que ha llamado como aquel debut.

(Valencia 2019) continúa la estela de su anterior trabajo, Ex (2019), donde Joaquín componía las canciones a partir del piano, dejando atrás las guitarras. Este álbum sigue esa estela pero añadiéndole más instrumentación y, también, voces de mujer, como la de Irantzu Valencia (La Buena Vida) en la magnífica “Inversión” y “El camino de vuelta”. Aunque pudiera parecer que el tono intimista de sus nueve temas -con dos instrumentales de título “Claroscuro”- quedase atemperado por ello, lo cierto es que su voz, siempre cercana al susurro, enlaza ambos discos.

MARIA ARNAL I MARCEL BAGÉS: Clamor (Fina estampa)

El mazazo, en sentido positivo, que supuso “Tú que vienes a rondarme” y el disco en el que se incluía, 45 cerebros y un corazón (título tomado de los restos hallados en una fosa común de la guerra civil) es de los que no se olvida. Cuatro años después, Maria Arnal y Marcel Bagés se superan en un segundo disco que habla de nuestra infinita capacidad de transformación para afrontar los retos de un planeta -de un futuro- en crisis.

Eso es Clamor, un álbum que incluye cantos de ballena, ondas de radio y balidos de cabras, a las que suma un crisol de referencias literarias y filosóficas (Timothy Morton, Gloria Fuertes, Paul B. Preciado…) y que cuenta con colaboradores como Kronos Quartet o Holly Herndon. Pero, sobre todo, se trata de un disco de una intensidad casi perturbadora, que teje atmósferas cautivadoras y que arranca emociones en más de un momento (“Milagro”, “Jaque”, “Ventura”), llevándolo más allá de lo alcanzado en su debut.

ARAB STRAP: As Days Get Dark (Rock Action)

Cuando editaron su último disco, hace ahora 16 años, parecía el final para Arab Strap. Los escoceses habían conseguido con sus ritmos programados, sus guitarras acústicas y sus cuasi recitados por encima un pequeño culto alrededor de su música. Desde entonces, regresaron para algunos conciertos en directo pero poco hacía prever que había un nuevo disco en camino.

Y aquí está A medida que los días se hacen más oscuros. Su acertado título parece querer encajar con lo que siempre han transmitido. La apatía juvenil de los fines de semana en la ciudad, evidenciada con ironía, encanto y compasión hace sus protagonistas, regresa casi de la misma forma, aunque con un punto de vista más maduro y sabio, que habla de la deriva existencial y de los lugares, personas o sustancias que brindan algún consuelo temporal, revestido en parte un sonido más carnoso que encuentra algo de brillo en los arreglos de cuerda ocasionales.

 TANGANA: El madrileño (Sony)

Estamos ante la campaña de promoción más grande en los últimos años de la música española. Estamos, también, ante el intento de presentar a un C. Tangana que hasta ahora tenía su base de seguidores en las generaciones más jóvenes a un público de todas las edades, convocando para ello a distintas glorias de la música latina (Toquinho, Kiko Veneno, Andrés Calamaro, Elíades Ochoa, Jorge Drexler…).

Aparentemente nada forzado y movido por una intención de acercarse a músicas que ha tenido presentes o ha ido descubriendo recientemente, lo que cuenta son las canciones. Y aquí hay éxitos incontestables, y, también, material que pocos podrían componer y que acabase sonase tan natural -olvidemos todas las polémicas-, como esa bossa que es “Comerte entera”, la rumba “Los tontos”, los pasos de Semana Santa integrados en “Demasiadas mujeres”, la salsera “Muriendo de envidia” o la muy Drexler “Nominao”.