Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Raquel Gutiérrez Sebastián, José María Ferri Coll, Borja Rodríguez Gutiérrez (eds.): “Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX”

por Ana Isabel Ballesteros

(Santander, Universidad de Santiago de Compostela/Editorial de la Universidad de Cantabria, 2019. 573 páginas)

Los tres editores han logrado un volumen con la suficiente solidez, amplitud, coherencia y globalidad sobre un tema generalmente considerado como subsidiario y por eso escasamente atendido hasta hoy.La lectura de estas páginas demuestra el resultado tan distinto conseguido cuando los escritores y los ilustradores colaboraban estrechamente, frente a los efectos que provocan aquellos casos en que no pudieron compenetrarse o no pudieron trabajar conjuntamente. Se observa también la disparidad de actitud de los escritores, a veces desdeñosa, a veces partidaria y entusiasta, cuando no cambiante, decepcionada o frustrada frente a la idea del acompañamiento de imágenes o la inserción de estas en las páginas de sus ediciones. De especial atractivo en esta línea se presenta el capítulo sobre Pereda debido a Raquel Gutiérrez, ejemplar en cuanto a cómo podría constituir una historia paralela de la composición literaria las relaciones entre dibujantes y escritores. Al mismo tiempo, hasta qué punto es provechoso, para el conocimiento de la concepción e intención de las obras, y en concreto para las de este realista, las indicaciones dadas por los autores a los ilustradores, tanto como los casos de retroalimentación, cuando los dibujos o grabados iban realizándose al mismo tiempo que iba avanzando la redacción de las novelas, hecho que así mismo se produjo con La regenta o con algunos episodios nacionales, según demuestra Quesada Novás en otros capítulos.

Por otro lado, resulta llamativa también la heterogénea concepción de los grabados e ilustraciones por parte de los artistas, la mayor o menor minucia en la reproducción gráfica de las descripciones dadas por los escritores, la elección de las escenas que replican visualmente, e incluso las contradicciones entre textos e imágenes, y las disonancias que pueden surgir en el lector en la confrontación de unos y otras.

Con frecuencia se aprecia un intento por parte de los dibujantes de aludir fundamentalmente a los contenidos de tipo argumental de las obras que ilustraban y, en cambio, pocas veces se trasladaba a la imagen el tono y el estilo, como señala con mucha perspicacia Molina Porras respecto a las novelas de Valera en el capítulo correspondiente, pero también Quesada en las relativas a Galdós.

Mayor interés constituye el constatar cómo en ocasiones la ilustración sobrepasa al texto en calidad, en precisión, en connotaciones o, a su vez, resulta explicado por las palabras, como se ve en el capítulo redactado por Botrel; cómo a veces su presencia cumple una finalidad didáctica o incluso llega a sobreponerse al texto y suplantar el papel de este.

En el volumen se tiene en cuenta, también, a los escritores con dotes de dibujantes más o menos desarrolladas y aplicadas a sus propias obras, de los que el caso más conocido es Gustavo Adolfo Bécquer, y en segundo lugar, Galdós, según ya habían estudiado Arencibia, Miller o Troncoso.

Un estudio como el presente solo era posible con la participación de un equipo experto que ejemplificara desde distintas perspectivas los aspectos diversos de las ilustraciones de obras literarias en el siglo XIX.