Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Els Joglars: “Señor Ruiseñor”

por Julia Sáez-Angulo

(Teatros del Canal. Madrid)

¡Que buenos cómicos y actores son El Joglars! Se merecieron una prolongada ovación en el Teatro del canal, la tarde del 11 de setiembre. Una ovación serena, seca, sin gritos de ¡bravo!, que no quise soltar de mi garganta, por aquello de que iba a hacer una crítica- pero fue aplauso prolongadísimo y sincero sobre el estado de la cuestión, en una tarde en que el separatismo catalán dividido hacía también su patética y estertórea puesta en escena. La sinopsis sería: Un jardinero de Parques y Jardines debe dejar el trabajo por culpa del reuma y le ubican en el Museo Rusiñol, donde hará de Santiago Rusiñol (1861-1931) presentando las visitas teatralizadas del Museo. Pero al cabo de un tiempo, cuando él se ha enamorado del pintor, deciden transformar el Museo Rusiñol en el Museo de la Identidad. A partir de aquí se crea un conflicto entre los dos mundos: el de Rusiñol y el de los que defienden la identidad, a los que llamamos bárbaros. La obra es una reivindicación del arte como patria universal, a partir de Rusiñol, contra las patrias identitarias.

La obra Señor Ruiseñor es una ingeniosa parodia del separatismo racista y supremacista con motivo de una reestructuración del Museo Rusiñol, para convertirlo en Museo de la Identidad (catalana), frente al discurso de un artista que pintó como nadie los jardines de España.

La obra pone de manifiesto como se hace la construcción de un relato del pasado y el presente independentista, a base de secuencias hilarantes sobre la Historia real, el ensalzado de lo propio, el obviar la realidad no pronunciando su nombre o sancionando por hacerlo. No se escapa nadie, ni la ridiculez insensata de las instituciones y políticos, el clero, la codicia, el lavado de mentes con unos mantras para que a base de repetir se conviertan en verdades impuestas, en los charnegos que dicen sí señor para integrarse, en TV3 como Gran Hermano aleccionador, en el público ciego y nipón que no entiende ni actúa…Todo confluye al fluido montaje escénico, con efectos especiales de todo tipo, desde las proyecciones a la música de Doña Francisquita y Los sitios de Zaragoza a En el frente de Manresa… a los acentos regionales en el habla, los sombreros y las barretinas, las esteladas y la camiseta del Barça para dar vida al cuento universal El rey desnudo, con desnudo integral masculino…

Después de ver esta obra de El Joglars, conociendo las anteriores, solo cabe esperar la siguiente para ver por donde salen estos ingeniosos cómico y actores catalanes, que llevan a Cataluña en el corazón y por eso parodian su falta de seny y sensatez en algunos sectores contra otros, y apuntan con melancolía la dificultad de abrirse camino en medio el gran “chapapote” -palabra utilizada en escena- que se ha formado en su convivencia.

Yo eché de menos esa preciosa canción o melodía catalana que se titula Rusignol y que me pareció escuchar algunos compases al principio, en la deliciosa danza de los ruiseñores con que abre la obra de teatro Señor Rusiñol. Quizás es demasiado bella y melancólica para el trazo grueso del chapapote.