Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

 

BRENDAN BENSON: Dear Life (Third Man)

Benson siempre ha sido considerado un autor con una capacidad compositiva cercana al pop de melodías imperecederas, el más Beatle del grupo que montó con su colega Jack White, The Racounters, constituyendo así un tándem equilibrado. Sus discos son la prueba más palpable, con una especial querencia por el power-pop.

Por eso este séptimo álbum en solitario, siete años después del anterior suyo y uno después del tercero de The Racounters, no convencerá plenamente a nadie. Hay cortes rock (“Half a Boy (Half a Man)”), blues (“Evil Eyes”), medios tiempos (“I Quit”, “Rich Man”) pero también otros más cercanos al pop electrónico («Good to Be Alive», que empieza como una balada). Para redimirlo está el perfecto “Baby’s Eyes”. Solo falta que el siguiente disco tire por ahí o regrese al power-pop más puro.

CONFETI DE ODIO: Tragedia española (Snap! Clap! Club)

Lo mejor de este debut es lo sorprendente que resulta, máxime para quien no conozca su EP previo, Llorar de fiesta. Al escuchar una pieza tan rotunda como “Todo muere”, que empieza al piano y acaba épicamente, la sensación es de estar ante algo muy especial. Detrás del nombre (y una portada deudora de The Smiths) está Lucas de Laiglesia (Axolotes Mexicanos, Verano, Saint Clementine) con dos discos en inglés y un libro (El tejido de las cosas) como Lucas Vidaur.

Producido por Juan Pedrayes (Axolotes Mejicanos, Carolina Durante), hay en su pop emocional ecos de los 50 (“Triste de verdad”), baladas (“Ansiedad (Has vuelto a mí)”, “Última visita al hospital”) y pop-punk (“Muchísimo”, “Todas las guillotinas van al cielo”, “Mi funeral”), sonando todo nítido y potente, con una voz que ocupa sin ambages el primer plano.

AUSTRA: Hirudin (Domino-Musicasusual)

La canadiense Katie Stelmanis lleva publicados tres discos y haciendo giras por medio mundo desde que empezase hace 10 años, siendo la responsable de un proyecto que se apoya en una banda para el directo. Cuando había llegado a su punto álgido con Future Politics, en el que hablaba sobre las estructuras de poder externas que dan forma a la sociedad, sufrió una crisis de inspiración aumentada por una relación tóxica que la estaba destruyendo.

De ahí que Hirudin apunte adentro y refleje ese arduo proceso de perder a alguien para encontrarse a uno mismo, recogiendo los patrones intrínsecos a ese comportamiento y documentando el poder de romperlos. Curiosamente, emplea para ello la música más encantadora, pura y transportadora que ha grabado, que culmina con un excelso “Messiah”.

THE NEW RAEMON: Coplas del andar torcido (BMG)

En sus seis discos anteriores, Ramón Rodríguez ha ido forjando una de las obras más rotundas del pop español. Siempre han estado claras sus influencias de grupos como The Cure o Sunny Day Real Estate, y ahora, en su séptimo disco, el período más oscuro de los británicos se muestra abiertamente en toda su expresión, aunque se despoja de la referencia traduciéndolo a su universo para firmar su trabajo más existencial, complejo y hermoso.

Es esta su obra más personal y amarga en la que refleja el drama cotidiano de hacerse mayor, la angustia del hombre ante la incertidumbre y la deriva del mundo. Sus once canciones, parten de las acústicas para revestirse con puntuales arreglos electrónicos o notas de violoncello. «El árbol de la vida», «Ropa mal colgada», «En la feria de atracciones»… Todos monumentos viscerales y hondos.

THE 1975: Notes on a Conditional Form (Polydor-Universal)

Pocas bandas han definido mejor en el pop británico la década que ahora termina, tanto con su sonido, que parece ser siempre una heterogénea lista de reproducción que picotea de aquí y allá, como la desorientación y la necesidad millenial de las nuevas tecnologías. Y su líder, Matthew Healy, es la voz con lo que más y mejor se puede -y pueden- identificar.

Su nuevo álbum suena excesivo, en duración, en número de canciones, en intenciones y con mil ideas, montado en un carrusel entre lo alternativo y lo masivo sin dirección aparente pero apasionante si se presta a ello. Con la voz de Greta Thunberg al inicio, en él tiene cabida la historia del pop (punk, pop, electrónica, ambient, baladas…), fagocitándolo todo sin miedo al ridículo y contraponiendo sus momentos más agresivos a los más reposados.

SOLEÁ MORENTE: Lo que te falta (Elefant)

Curioso que el nuevo álbum de Soleá Morente a su nombre haya quedado tan rumbero, tan pop, de un flamenco alegre y contagioso. Más que nada porque su intención era hacer un disco de rock ruidoso, alejado completamente del flamenco. Así se lo planteó a su productor, David Rodríguez (La Estrella de David), pero este poco a poco la convenció para que volviera a lo que mejor se le da.

Con canciones compuestas por Ana-Fernández Villaverde (La Bien Querida) y J. (Los Planetas), además de ella misma -novedad-, su tercer disco explota los tópicos del amor y el desamor con cierto humor, mirándolos de frente y asumiéndolos, sabiendo que hay que sufrir para renacer. Sus vibrantes temas remiten, con estilo propio, a lo mejor de María Jiménez, Bambino o Antonio González ‘El Pescaílla’.